Entrevista en Despierta Andalucía al presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura en Andalucía Occidental.
Valora como "masivo y un gran éxito a nivel nacional" el paro de diez minutos de jueces y fiscales este miércoles para rechazar las reformas judiciales que tramita el Ministerio de Justicia.
En medio de todas las investigaciones que afectan al Gobierno y al PSOE, cientos de fiscales y jueces han secundado este miércoles un paro de diez minutos para rechazar las reformas judiciales que tramita el Ministerio de Justicia porque, dicen, amenazan a la independencia judicial.
En Despierta Andalucía hablamos con el presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura en Andalucía Occidental, Joaquín Yust.
"El paro fue masivo y tuvo un gran éxito a nivel nacional", asegura el juez, que sobre los motivos de la acción explica que fueron dos: "poner de manifiesto nuestra repulsa a un proyecto de ley que pretende que el acceso a la carrera judicial se abarate", y rechazar "los ataques constantes a los que estamos siendo sometidos", ya que "cada vez que hay una resolución judicial en el ámbito de la política aparecen numerosos protagonistas a poner en cuestión la labor jurisdiccional".
"La principal queja" respecto a la proyectada reforma para acceder a la carrera judicial es, según destaca Joaquín Yust, "que el sistema no está ni precisado ni detallado". Así, "se exigen 5 años de ejercicio profesional, la superación de un dictamen práctico, que desconocemos cuáles van a ser los términos de ese dictamen práctico, y en tercer lugar una baremación en la que se está privilegiando al colectivo de jueces sustitutos y de magistrados suplentes".
Destaca el presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura en Andalucía Occidental, que "en la carrera judicial hay en este momento aproximadamente 5.500 personas, de aquí al año 2032 un tercio se van a jubilar. Es necesario durante este periodo de tiempo no solamente cubrir las jubilaciones, sino también las necesidades". Y critica que "el sistema que plantean es que en una sola convocatoria accedan mil personas sin que acrediten sus méritos y su capacidad".
"En este momento estamos elaborando una consulta a la carrera judicial", confirma" para "ver si están dispuestos a dar un paso más en nuestras reivindicaciones", en forma de huelga o de paros parciales para el mes de julio.
Respecto al procesamiento del Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, Joaquín Yust explica que "el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal no prevé que en una situación como la actual el Fiscal tenga que dimitir". Sin embargo, añade que "al resto de jueces y fiscales, cuando somos procesados por un delito, se nos puede suspender en nuestra actividad". "Es un cargo que esencialmente depende del Gobierno", subraya, "tanto su cese como su nombramiento".
Ha querido Joaquín Yust "lanzar un mensaje de prudencia y de cautela", ya que aunque "la significación del cargo que asume es muy relevante", pero no hay que olvidar "que el auto de procesamiento no es más que una nueva fase en el proceso, pero no es una fase definitiva", ya que "es una resolución judicial susceptible de recurso", y "creo que en este momento lo que debe primar es la presunción de inocencia".
Por lo tanto, considera que "todo ese señalamiento que gira en torno al Fiscal General del Estado debería reducirse". Y precisa que "ahora mismo el único motivo que daría lugar a que dejara de ejercer sus funciones ería el cese por parte del Gobierno, que también habría que plantearse cómo un Gobierno mantiene al frente de la Fiscalía General del Estado a un fiscal que está siendo procesado".
Y en ese sentido, y respecto al procesamiento de García Ortiz por el magistrado Ángel Hurtado, destaca "que una decisión judicial no es algo caprichoso, es algo que hay que fundamentar, que hay que motivar y que está basado en una investigación previa".