En Los Reporteros hemos viajado al origen del aceite, a Jaén. Allí nos cuentan que no hay producción y que su precio se debe exclusivamente a la falta de producto.
Y seguirá porque, con un 55% menos que el año pasado, es la peor cosecha del siglo.
Las últimas lluvias parecen que aliviarán pero no resuelven uno de los problema que más afectan a los consumidores andaluces. El precio del aceite. Hoy viajamos al corazón de Andalucía, para hablar con quiénes se dedican al olivar e intentar así comprender mejor qué factores influyen en lo que estamos pagando por el oro líquido. ¿Hay alguna alternativa a este preciado alimento para no disparar la factura de la compra?.
Robos en supermercados, en almazaras, memes de todo tipo, cambios en los hábitos de consumo… es la sequía, nos dicen los agricultores, tres años ya de poca agua para un producto, el aceite de oliva, que depende de la lluvia para tener un precio asequible. Pero ha llovido muy poco, y aunque ahora asoman borrascas, la campaña ha comenzado muy mermada.
Ante las acusaciones de especulación vertidas por numerosos medios de comunicación y asociaciones de consumidores, queremos ver qué ocurre con el precio en origen, en las almazaras, y nos desplazamos a Baeza, en Jaén.
La recogida de la aceituna temprana ha comenzado hace unos días. Estamos en secano, apenas un viejo pozo en desuso da idea de que hay aguas subterráneas, cada vez a más profundidad… pero no llueve y la aceituna picual sufre. La comparación de olivas recogidas, pequeñas, secas y arrugadas en los árboles más alejados del pozo y las que se recogen en su calibre ideal son evidentes. De las buenas, apenas se recogerán este año un 20%.
Seguimos el trasiego de la aceituna, del olivo al mantón, del mantón al remolque, del remolque a las cintas transportadoras, y de ahí, como por arte de magia a un zumo esmeralda, aceite temprano, que hay que probar. Sí, la calidad contrastada por premios internacionales está fuera de toda duda. Pero hemos venido a hablar del precio. Y queremos ver cómo están los stocks, si hay aceite y si se está especulando con él. Las almazaras aseguran que no tienen stock. El poco que había ha sido vendido... y a un precio razonable. Si hay especulación, dice, no está en las almazaras.
Si en origen no hay especulación, o no parece que la haya, vamos a ver la cadena de distribución. "En España tenemos una ley que es la ley de la cadena alimentaria que obliga a cada uno de los eslabones de la cadena a pagar al eslabón anterior un precio que satisfaga al menos los costes de producción. ¿Eso qué quiere decir? Que si un industrial ha adquirido aceite en un momento determinado, a un precio determinado, hay obligación de que el comprador que compra a ese industrial le pague al menos lo que le ha costado producir ese aceite", nos dicen desde la distribución.
Pero lo que más ha llamado la atención de los consumidores ha sido que en Holanda o Irlanda vendían el mismo aceite que aquí cuesta 9 euros, a cuatro o cinco. "Aquí en España se puede tardar de un mes y medio a tres meses, desde que se hace un contrato de venta, hasta que esa botella llega a la tienda o al lineal. Fuera de España se tarda ocho meses o más de un año. Te compran en diciembre del año pasado, cuando el precio estaba a cuatro euros, y hasta diciembre de este año siguen teniendo la botella que compraron sin venderla. La botella está marcada a los cuatro euros que compraron, mientras que aquí la tenemos a nueve. Cuando reponga van a tener que pagarla al mismo precio que tenemos ahora", dicen.
Encontramos la explicación, pues a esta subida del doble de precio en España en los tiempos de venta y de cosecha, en la rotación del producto en el supermercado, muy diferente al resto de Europa, y en la sequía. Todo ello ha hecho que hayan disminuido las ventas en un 40% desde agosto. Dicen los profesionales que porque está disminuyendo el consumo general de grasas. Cada vez se cocina menos en casa.
Al consumidor le sale caro, pero hay maneras y maneras de cocinar con aceite de oliva, o con otros aceites. Donde más saben de esto es en el Instituto de la Grasa, entidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
¿Es bueno freír con aceite de oliva virgen extra? Se oxida menos que otros aceites. Por lo tanto, se puede emplear para la fritura porque va a ser muy resistente. El problema que tiene el aceite de oliva virgen es el precio, nada más.
El aceite de orujo se obtiene como subproducto de la fabricación del aceite de oliva virgen y por la forma en la que se extrae, recoge una gran cantidad de compuestos que proporcionan también estabilidad oxidativa. Y tiene un precio más moderado, bastante más moderado, que el aceite de oliva virgen o el virgen extra. "Por lo tanto, para freír, desde mi punto de vista, la mejor alternativa sería el aceite de orujo de oliva", dicen en el Instituto de la grasa.
Para freír hay un aceite de girasol muy recomendable, pero no es el común. Es el aceite de girasol alto oléico. Y el número de veces que se puede reutilizar un aceite en la fritura, también se ha estudiado. El óptimo es entre cinco y seis veces aunque aguanta hasta 15 o 20 con una serie de precauciones como su limpieza.
Volvemos al campo, porque las asociaciones de consumidores han pedido incluso que el gobierno intervenga el precio del aceite, al argumentar que es un producto con el IVA rebajado y estos no se pueden tocar. Pero los productores argumentan que el problema es que no hay producción. No se puede intervenir un producto que no existe. Y no hay donde buscarlo porque en España se produce el 50% del aceite a nivel mundial.
Mientras, los robos en almazaras se suceden, como todos los años, pero en esta son más llamativos porque se llevan incluso las aceitunas. La Guardia Civil está especialmente atenta en el inicio de esta campaña. Sí, es un producto goloso, es un producto de lujo.
Habremos de conformarnos, pues, con estos precios hasta dentro de dos años, al menos. Y eso confiando en que llueva lo suficiente. Pero el agua es para la próxima cosecha ya. Entonces, si cae suficiente agua, el aceite de oliva bajará de precio. Mientras, hemos descubierto otras grasas para freír, más económicas e igual de saludables. El aceite mejor del mundo que tenemos en nuestra tierra, el virgen extra, sigue siendo perfecto para tomarlo en crudo, en ensaladas, tostadas o para cocinar determinados platos. Ahora mismo, con la escasísima producción que hay, quizá sea su sitio.