Este informe se conoce el mismo día que se reunían en el Congreso el número tres del PSOE, Santos Cerdán, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, y la presentación de las enmiendas
El ministro Félix Bolaños ha manifestado que hay otros informes que lo avalan. El PP ve "demoledor" el informe de los letrados del Congreso sobre la amnistía
Los letrados de la Comisión de Justicia del Congreso advierten que el encaje constitucional de la proposición de ley de amnistía pasa necesariamente por una reforma de la Carta Magna, lo que choca frontalmente con la línea mantenida por el Gobierno y sus socios de legislatura. Así se recoge en un nuevo informe de los letrados del Congreso incide en las dudas de constitucionalidad de la Ley de Amnistía que tramita la Cámara y ve indeterminación en el ámbito de aplicación que figura en la iniciativa registrada por el PSOE.
La proposición de ley fue objeto de un primer informe del equipo del secretario general del Congreso y letrado mayor de las Cortes, Fernando Galindo, quien vio dudas de constitucionalidad en la iniciativa pactada con los independentistas, pero no tan "palmarias" como para vetar su tramitación. De entrada, el informe pone en cuestión que la amnistía de 1977 pueda ser la premisa para deducir que ésta sea una "figura jurídica permitida por la Constitución y abierta al ámbito de decisión del legislador", dado que no figura entre las competencias de las Cortes Generales y además la Carta Magna "desautoriza expresamente" los indultos generales. Por ello, considera que "la iniciativa contenida en la presente proposición plantea dudas de que pueda tener cabida en la Constitución, de manera que debiera ser articulada a través del procedimiento de reforma constitucional".
Además, sostiene que atribuir a las Cortes una iniciativa genérica de amnistiar "desbordaría la naturaleza de ley singular" que el PSOE defiende en la exposición de motivos y podría invadir la "potestad jurisdiccional atribuida por el artículo 117.3 de la Constitución en términos taxativos exclusivamente a los juzgados y tribunales". Entendiendo la proposición de ley como una "ley singular", el informe de los servicios jurídicos del Congreso, denuncia la "indeterminación" de los delitos comprendidos en la Ley de Amnistía, lo que podría "lesionar el principio de seguridad jurídica consagrado en al artículo 9.3 de la Constitución".
DEBATE POLÍTICO SOBRE LA AMNISTÍA
Este informe se conoce el mismo día que se reunían en el Congreso el número tres del PSOE, Santos Cerdán, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, Un encuentro en el que no se ha cerrado ningún acuerdo. Los socialistas lo han calificado como una simple reunión de trabajo. Y también del último avance en su tramitación, que fue la presentación de enmiendas registradas en tres bloques por el PSOE junto a Sumar, Bildu, Ezquerra y el BNG por una parte, Junts por otra y una tercera de ERC en solitario. Enmiendas de carácter técnico que tratan de blindar el texto frente a posibles recursos ante el Tribunal Constitucional, aunque el partido de Puigdemont va más allá y trata de garantizar el regreso de éste a España lo antes posible y ya sin responsabilidad penal sobre él. Además, plantea el beneficio de la ley para todos los investigados por terrorismo vinculados al procès y que la amnistía cubra todos los delitos cometidos desde el 1 de noviembre de 2011.
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha manifestado que hay informes de letrados del Congreso que avalan la constitucionalidad de la ley de amnistía y que van en una línea distinta al último conocido este miércoles. Así lo ha dicho Bolaños a los periodistas tras reunirse en el Ministerio con la presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura, María Jesús del Barco. "Hay distintos informes, de penalistas, de catedráticos de constitucional y que yo conozca hay tres de letrados del Congreso y todos ellos son respetables y los vamos a analizar desde el Gobierno", ha asegurado Bolaños.
En todo caso para el ministro "la realidad es incontestable y es que la política que hace el Gobierno está consiguiendo que la situación en Cataluña mejore cada día respecto a lo que ocurría en Cataluña en 2017, cuando había fuerzas políticas que actuaban fuera de la ley y de la Constitución, lo que hoy no pasa". "Tomamos medidas que son valientes y en ocasiones puede haber personas que tengan dudas como ocurrió con los indultos" a los implicados en el procés "pero ahora todo el mundo reconoce que fueron una herramienta y una decisión útil para mejorar la convivencia en Cataluña y en el conjunto del país", ha manifestado.
Para el PP, las enmiendas presentadas ayer amplían el acto de "corrupción" política que, a su decir, es la ley de amnistía dado que concede impunidad penal a políticos ya condenados a cambio sólo de apoyar al gobierno. Lo que define como una deriva a la que aún resta un recorrido mayor.
El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha calificado de "demoledor" el segundo informe de los letrados del Congreso conocido este miércoles que incide en las dudas de constitucionalidad de la Ley de Amnistía que registró el PSOE y que tramita la Cámara y que, a su juicio, certifica que el Gobierno ha hecho una ley "a la carta". "Certifica que el Gobierno ha hecho una ley a la carta para beneficiar a personas con nombres y apellidos, para beneficiar a sus socios", ha advertido este miércoles durante la jornada 'Frente a la Amnistía: igualdad, libertad y dignidad', organizada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.
En palabras de Tellado, se trata este nuevo informe de los servicios jurídicos es "demoledor" porque, según su interpretación, deja claro que la Ley de Amnistía pactada por el PSOE con las formaciones independentistas "no tiene cabida" en la Constitución y es un "disparate". "La política no puede pasar por encima del Derecho, tal y como pretende Pedro Sánchez", ha reprochado.
Asimismo, ha señalado que este documento se suma a una "larga lista de advertencias", aunque desde el PSOE "ya sabían" a lo que se enfrentaban en lo relativo a la constitucionalidad de dicha ley. "Lo sabía desde el principio y por eso se afanó en colocar a una persona como letrado mayor del Congreso que tragara con lo intragable", ha afeado.