La situación de emergencia entraba en vigor para quince días. Finalmente fueron 6 prórrogas, hasta junio de 2021 y supuso el inicio de un confinamiento para toda la población, salvo para los sectores considerados "esenciales".
Hace dos años, en Andalucía había 304 positivos por coronavirus, 93 ingresados en los hospitales y habían fallecido tres personas por esta enfermedad.
Este lunes14 de marzo de 2022, Andalucía cuenta con una incidencia de 263,3 casos por cada cien mil habitantes, mientras que los contagios han ascendido a 3.087 y ha habido 26 fallecidos. Hay 565 hospitalizados, 69 de ellos en UCI.
Hace 2 años, en un Consejo de Ministros extraordinario, se daba luz verde al estado de alarma en nuestro país, en principio para quince días. Finalmente fueron 6 prórrogas, hasta junio de 2021.
Marzo de 2020 fue un antes y un después en todo el país. Dos años después, las muertes mundiales por el coronavirus triplican las cifras oficiales, según la revista científica 'The Lancet' y alcanzan los 18,2 millones de fallecidos. Ahora, cuando parece que ya nos hemos habituado a convivir con este virus, las autoridades sanitarias debaten el final del uso de la mascarilla, el gran símbolo de la pandemia que según la ministra de sanidad dejará de ser obligatoria muy pronto.
Dos años después de la declaración oficial de la pandemia de covid-19, España está a punto de estrenar un nuevo escenario de transición en el control y vigilancia de la enfermedad, del que se sabe el "cómo", ya que se centrará en los casos graves y en los entornos vulnerables, pero no el "cuándo", pues no será hasta los próximos días cuando se perfile.
Sanidad y comunidades autónomas perfilan el camino a seguir con el compromiso de implementar la vigilancia centinela de las infecciones respiratorias agudas leves (IRA) en atención primaria y las graves (IRAG) en atención hospitalaria, en todo el territorio nacional, antes de que acabe el primer trimestre de 2023, para lo que se constituirá un grupo de trabajo con la participación del Ministerio y las comunidades.
En el caso concreto de la vigilancia de la covid-19, y hasta que se implante ese sistema centinela, habrá antes una fase de transición restringida a los casos más graves y las personas vulnerables.
Solo se hará un seguimiento individualizado de casos graves y de los "brotes epidémicos en entornos vulnerables, en riesgo de exclusión social y en otros ámbitos que se consideren de interés", según la declaración.
El nuevo sistema de control de la covid-19, además, tendrá que ser "capaz de detectar aumentos de la incidencia en la población general" y permitirá "la detección precoz de nuevas variantes y la medición de la efectividad vacunal".
Pero falta el "cuándo" comenzará la fase de transición, que implicará necesariamente la revisión del aislamiento de los casos leves y asintomáticos o la realización de pruebas con carácter general.
Y ese "cuándo" lo deberán determinar los técnicos de la ponencia de alertas en una propuesta que está prácticamente y que examinará la Comisión de Salud Pública la próxima semana.
De momento, Sanidad solo ofrecerá los datos epidemiológicos dos días (martes y viernes) y los de vacunación los viernes; las cifras siguen mostrando una tendencia a la baja salvo en la incidencia a 7 días, que se ha incrementado en la última semana hasta superar los 211 casos por cada 100.000 habitantes.
LA PANDEMIA EN ANDALUCÍA
El 14 de marzo de 2020, cuando el Gobierno de España decretó el Estado de Alarma y confinó a la población, en Andalucía había 304 positivos por coronavirus, 93 ingresados en los hospitales y habían fallecido tres personas por esta enfermedad.
Estos datos, consultados por Efe en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), contrastan con los existentes a día de hoy: 1.370.034 contagiados, 13.120 fallecidos por la enfermedad y 565 ingresados en los hospitales andaluces, con 1.322.025 curados durante estos dos últimos años de pandemia.
El número de ingresados el 14 de marzo de 2020 había 93 pacientes en los hospitales andaluces, de los que 17 estaban en la UCI y por provincias Almería no tenía ninguno, Cádiz -7 y 1-, Córdoba 4 y 2-, Granada 14 y 3, Huelva ninguno, Jaén -3 y cero-, Málaga 52 y 10, y Sevilla, 13 y 1.
La Consejería de Salud tenía en aquel momento a 190 pacientes en "seguimiento activo" y, principalmente en Málaga -82-, Jaén 30, Sevilla 19, Córdoba 17, Almería y Cádiz, 14 cada una, Granada 10 y la provincia de Huelva, cuatro.
El número de fallecidos por coronavirus el 14 de marzo de 2020 ascendía a tres, dos de ellos en Málaga y uno en Jaén, mientras que el número de pacientes a los que se le había dado el alta fue uno, concretamente en Sevilla.
La Consejería de Salud anunció ese día que en las últimas horas se había producido el fallecimiento de un paciente de 89 años que estaba ingresado en el Hospital Alto Guadalquivir (Jaén), con patologías previas, y que los nuevos casos declarados estaban pendientes de confirmación por el Centro Nacional de Microbiología.
En aquel 14 de marzo de 2020 la Consejería de Salud aumentó a diez los laboratorios habilitados para la recepción de muestras de coronavirus, y por entonces estaban disponibles los del complejo hospitalario de Jaén, Virgen Macarena, Hospital de Jerez, Juan Ramón Jiménez, Costa del Sol, Puerta del Mar, San Cecilio, Virgen de las Nieves, Reina Sofía y Virgen del Rocío.
Salud Responde había gestionado hasta esa fecha 30.548 consultas sobre el coronavirus, y los centros coordinadores del 061 atendieron en este periodo 9.192 consultas por el mismo motivo
DATOS DE LA PANDEMIA EN LA ACTUALIDAD
La tasa de incidencia de la covid-19 en Andalucía ha bajado más de 6 puntos -6,2- durante el fin de semana y se sitúa en 263,3 casos por cada cien mil habitantes en los últimos catorce días, mientras que los contagios han ascendido a 3.087 y ha habido 26 fallecidos.
Los hospitales andaluces tienen este lunes un total de 565 ingresados por covid-19, dieciocho menos que el sábado -ultimo día que se facilitaron datos-, según ha informado la Consejería de Salud, que añaden que en las UCI se encuentran 69 de ellos, diez menos.
La provincia con una mayor incidencia es Huelva, con 344,8 y Sevilla la que tiene una menor incidencia, con 163,9, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
La provincia de Almería tiene una tasa de 290,5; Cádiz 284,9; Córdoba, 323,5; Granada 187; Jaén 261,8; y Málaga 340.
La mayoría de los diagnosticados lo han sido en Málaga con 877; seguida de Cádiz 531; Sevilla 358; Córdoba 327; Almería 303; Granada, 259; Huelva, 244; y Jaén, 188, mientras que los fallecimientos han sido 15 en Sevilla, seis en Málaga, dos en Córdoba y Cádiz y uno en Almería.
Las hospitalizaciones por provincias se distribuyen en Almería 28, de las que 6 han sido en UCI, Cádiz (65 y 6), Córdoba (52 y 10), Granada (74 y 6), Huelva (15 y 1), Jaén (65 y 7), Málaga (160 y 15), y Sevilla (106 y 18).
En Andalucía, donde se han puesto 18.147.656 dosis de vacunas contra la covid-19, ya tienen tres dosis de vacunas 4.138.310 personas, mientras que al menos con una dosis hay 7.573.123 personas.