Consejo de politica fiscal y financiera
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
Consejo de politica fiscal y financiera

Hacienda fija el límite de deficit para 2021 en el 2,2% del PIB del que asumirá la mitad

No será de obligado cumplimiento, sino un objetivo de responsabilidad.

Lo ha anunciado la ministra María Jesús Montero tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

CANAL SUR MEDIA 5 octubre 2020

El déficit de referencia del 2021 para las CCAA será del 2,2% del PIBAsí lo ha señalado Montero en la rueda de prensa posterior a la celebración por videoconferencia del Consejo de Politica Fiscal y Financiera (CPFF), que ha presidido junto a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y que ha reunido a 16 autonomías, ya que el País Vasco se ha ausentado abogando por un encuentro bilateral en la Comisión Mixta del Concierto Económico.

Montero ha trasladado a las CC.AA. la decisión del Gobierno de suspender las reglas fiscales de las administraciones públicas, en línea con la recomendación de la Comisión Europea, que implica que las comunidades autónomas y los ayuntamientos no estarán sujetos a unos objetivos de déficit, gasto y de deuda a la hora de elaborar sus Presupuestos para que puedan contribuir a la recuperación y las consecuencias de la crisis del covid-19, pero si lo harán teniendo en cuenta las tasas de referencia.

En este sentido, ha explicado que aunque no haya objetivos de déficit, sí se apela a la responsabilidad de las administraciones y se mantiene ese objetivo de sostenibilidad de las cuentas públicas a medio plazo, aunque cree que no habrá que prolongar la suspensión de reglas fiscales para 2022 si hay vacuna y mejora la situación, y espera "responsabilidad" de las administraciones aunque el efecto del incumplimiento de la tasa de referencia de déficit sea "ninguno".

En concreto, la tasa de referencia del déficit público para el ejercicio 2021 se sitúa en el 2,2% del PIB, y se ha extraído teniendo en cuenta la consolidación del déficit previsto para este año, que podría situarse en el 0,6% del PIB, recoge también el Fondo covid-19 (1,4% del PIB) abonado en 2020 y el 0,2% del PIB de menor financiación global que arroja el sistema de financiación. Con estos tres elementos, se establece el déficit de referencia del 2,2%, ha apuntado Montero.

En detalle, ha apuntado que este año las CCAA recibieron por el sistema de financiación 115.662 millones, recibieron adicionalmente 16.000 millones del Fondo Covid y otros 2.211 millones que proporcionaba el objetivo de déficit del 0,2% del PIB para este año, lo que supone un total de 133.873 millones.

Para el año que viene, ha detallado que los recursos del sistema de financiación serán de 113.729 millones, al tiempo que las CCAA recibirán además una transferencia de 13.400 millones y un margen por la tasa de referencia de déficit del 1,1% del PIB, otros 13.400 millones. En total, 140.400 millones, un 4,6% más que el año anterior.

CRÍTICAS DE JUAN BRAVO.
La Junta lamenta la falta de respuestas del Gobierno sobre cuestiones fundamentales como las perspectivas económicas o el salario de los empleados públicos. El consejero de Hacienda, Juan Bravo, apela a la responsabilidad en el gasto pese a la suspensión de las reglas fiscales. Bravo ha señalado durante la reunión del CPFF que considera indispensable la rigurosidad en las cuentas para no comprometer la estabilidad y sostenibilidad financiera de Andalucía. En ese sentido, se compromete a elaborar los presupuestos "más responsables de la historia de Andalucía" pese al margen de déficit orientativo y no obligatorio del 2,2%.

Bravo ha garantizado que el próximo presupuesto mantendrá como prioridades los servicios esenciales como la educación, sanidad y dependencia. El consejero lamenta que el Ministerio no ha aclarado las cantidades que deben servir para cerrar la envolvente financiera de las cuentas, así como los criterios de distribución de los fondos extraordinarios para 2021 planteados en función del 1,1% del PIB. Bravo defiende que no se aplique el criterio del Fondo Covid de este año, sino que se siga un criterio de población.





ES NOTICIA