PATRIMONIO EN GRANADA
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
PATRIMONIO EN GRANADA

El Maristán abre sus puertas tras su restauración parcial

El hospital nazarí del siglo XIV podrá visitarse de forma gratuita este diciembre

La restauración completa se culminará en 2024

CANAL SUR MEDIA 23 diciembre 2022

El Maristán es un edificio del siglo XIV que nació como hospital para musulmanes pobres, único en el mundo. Pero a lo largo de los siglos ha tenido usos muy diversos de los que quedan constancia tras el trabajo arqueológico de la restauración. Ha sido Casa de la Moneda, cárcel, almacén de vinos, y casa de vecinos. Ahora se recupera para el patrimonio granadino.

El espacio se incorporará desde enero al itinerario de la Dobla de Oro, según ha anunciado este viernes la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, durante una visita al edificio, junto a la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo.

Según ha informado la Junta en una nota de prensa, la consejera ha asegurado que es un día importante para el patrimonio de Granada y Andalucía. "Los ciudadanos ya pueden disfrutar de un espacio único, el antiguo hospital nazarí del siglo XIV, cuyo proyecto de recuperación, que ha contado con una inversión de más de 1,3 millones de euros, financiados con fondos europeos Feder, estuvo guardado en un cajón casi 40 años", ha rememorado Marifrán Carazo.

La titular andaluza de Fomento, además de felicitar el trabajo realizado por el Patronato de la Alhambra y Generalife y su directora, ha señalado que la Junta sigue "recuperando patrimonio de Granada y conservando el que tiene" gracias a proyectos tan importantes como el Plan Alhambra.

"Seguimos cumpliendo con los granadinos tras años de promesas incumplidas, y favoreciendo un barrio como es el Albaicín, además de reforzar el compromiso de la Alhambra con la ciudad como siempre hemos demandado", ha indicado la consejera.

Rocío Díaz, de su parte, ha adelantado que "a partir del 2 de enero, la visita al Maristán de Granada se incluirá en este itinerario cultural diseñado para impulsar la unión entre el Albaicín, el centro de Granada y la Alhambra".

"Lo hacemos con el convencimiento del valor añadido que va a aportar a su entorno y el beneficio cultural y patrimonial que provocará en este barrio, declarado Patrimonio Mundial junto a la Alhambra y el Generalife", ha destacado Díaz, quien ha anunciado asimismo que el monumento, ubicado a los pies de la Alhambra, se abrirá de forma gratuita en diciembre "para los que aún no hayan podido visitarlo".

"Destinar parte de los beneficios de la gestión de la Alhambra a la conservación del monumento, pero también del Albaicín y de Granada, era una demanda histórica de los granadinos. Y la recuperación de este edificio histórico, que durante años ha sido sinónimo de abandono y desidia, es un claro ejemplo de nuestro compromiso", ha afirmado la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Díaz ha reconocido igualmente que los granadinos sienten y notan cada vez más que el monumento nazarí reporta beneficios para la ciudad en materia de patrimonio, "y en esa línea seguiremos". Al respecto, la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife ha anunciado que desde el monumento granadino ya se trabaja en los pliegos del proyecto de la segunda fase del Maristán de Granada que, como ha adelantado, "esperamos tener en el mes de marzo del próximo año".

Durante su vista, Marifrán Carazo y Rocío Díaz han inaugurado la exposición 'El pórtico sur del Maristán. Restauración', una muestra temporal que explicará la restauración llevada a cabo en el edificio, así como las relaciones espaciales del mismo con el Albaicín.

La exposición está comisariada por Pedro Salmerón y Angel Rodríguez, y se organiza en cuatro salas de la planta baja del edificio. En la primera, se exponen los diferentes ámbitos del Maristán, así como los hitos fundamentales del entorno, tanto en época medieval como en las posteriores, dando sentido a su inserción en la ciudad de Granada a lo largo del tiempo.

ES NOTICIA