DÍAS D ANDALUCÍA
<
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
DÍAS D ANDALUCÍA

Investigadores de la Universidad de Málaga elaboran un mapa de riesgo del Virus del Nilo

Establece las zonas más propensas a que actúe el mosquito que transmite esta enfermedad que puede llegar a ser mortal, mientras que salud pide el mantenimiento de las medidas preventivas en las provincias de Cádiz y Sevilla.

29 octubre 2023

El último informe de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, de la Consejería de Salud y Consumo, sobre las tareas de vigilancia entomológica para la identificación del Virus del Nilo Occidental (VNO) en vectores, realizado entre el 16 y el 20 de octubre, revela la circulación del virus en las capturas realizadas el municipio gaditano de Alcalá de los Gazules (Cádiz). Salud llama a la precaución ante un aumento de mosquitos del Virus de Nilo tanto en Cádiz como en Sevilla tras las lluvias.

Desde la Consejería de Salud y Consumo se insiste en la necesidad de que la población mantenga las medidas preventivas para evitar picaduras de mosquitos en las horas de mayor actividad de las especies transmisoras de esta enfermedad (género Culex en horas de cercanas al amanecer y posteriores al atardecer), tanto individuales -uso de repelentes registrados de uso tópico y ropa clara y que cubra la mayor parte de la piel-, así como domesticas -uso de mosquiteras, evitación de aguas estancadas o repelentes ambientales- sobre todo para la población vulnerable con inmunidad comprometida.

Para conocer mejor las zonas más peligrosas, a través de una colaboración entre investigadores de las Universidades de Málaga y Córdoba, junto con el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se han desarrollado mapas de riesgo que tienen la capacidad de prever la aparición de casos de una enfermedad, tanto en seres humanos como en caballos. De acuerdo con investigadores del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga (UMA), se ha descubierto que estos mosquitos tienen la capacidad de picar a otros mamíferos, principalmente caballos, desencadenando brotes de la enfermedad en estos animales.

En Días D Andalucía ha estado José María García, que es el investigador principal de este estudio y creación de mapas sobre la Fiebre del Nilo Occidental, unos mapas que ha dicho, se han "elaborado a partir de casos en personas y caballos tanto en España como en Portugal, viendo así las zonas más favorables para que se dé el virus".

En España se detectó el primer caso de esta enfermedad en 2004 y, desde entonces, los brotes se han ido sucediendo cada vez con más frecuencia, hasta que en el 2020 se produjo el mayor brote en nuestro país, afectando a 77 personas, ocho de las cuales fallecieron, y 141 focos en caballos.

ES NOTICIA