En "Despierta Andalucía", la directora del Comité de Emergencias, que coordina el trabajo de varias ONG, describe la dramática situación de la población civil de Gaza.
"La falta de agua está provocando numerosas enfermedades".
"La falta de agua está provocando numerosas enfermedades" entre los más de dos millones de palestinos atrapados en la Franja de Gaza desde que empezó el último enfrentamiento armado entre Israel y las milicias islamistas de Hamas, el pasado 7 de octubre.
Es uno de los muchos problemas que están detectando las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan sobre el terreno. En "Despierta Andalucía", Sara Barbeira, directora del Comité de Emergencias, que coordina la labor de estas ONG, ha descrito la dramática situación de la población civil de Gaza.
El Comité agrupa a seis asociaciones, Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision, que han puesto en marcha planes de actuación urgente, dirigidos especialmente al reparto de alimentos, productos de higiene y refugio, donación de equipamiento médico y atención a niños y niñas.
La ayuda humanitaria ha empezado a entrar a cuentagotas por el único paso fronterizo habilitado, el de Rafah, que comunica Gaza con Egipto. Pero la inseguridad está ralentizando el envío de socorros, al tiempo que los continuos ataques del ejército israelí sobre la franja aumentan cada día el número de víctimas y damnificados.
Según Barbeira, lo prioritario en Gaza en este momento es "abrir corredores humanitarios" y decretar "un alto el fuego para asistir a las víctimas" cuanto antes.
Además de agua, alimentos y medicinas, el Comité de Emergencias detecta otras muchas carencias. Así, la situación en los hospitales es de emergencia absoluta. "El combustible es fundamental para que funcionen los hospitales", ha resaltado Barbeira, pero hasta ahora Israel ha bloqueado su entrada ante la posibilidad de que Hamás lo destine a otros usos.
El Comité se prepara para una larga campaña de ayuda y de asistencia continuada en el tiempo a los civiles palestinos de Gaza, dado el nivel de destrucción, y hace un llamamiento a quien desee colaborar: "Si alguien quiere colaborar, puede comunicarse a través de la web del Comité de Emergencias".