LOS REPORTEROS
LOS REPORTEROS

Alerta por la Fiebre del Nilo: se adelantan las fumigaciones

La enfermedad se cobró el pasado año ocho vidas en Andalucía.

Su transmisor es el mosquito culex y, de momento, solo se puede combatir con prevención.

Lo tratamos en Los Reporteros.

CANAL SUR MEDIA 26 mayo 2024

Las lluvias y las altas temperaturas de las últimas semanas ofrecen un caldo de cultivo idóneo para la propagación del mosquito portador del virus del Nilo. Los trabajos de fumigación y vigilancia se han intensificado en los municipios próximos a humedales en provincias como Sevilla y Cádiz. De momento no se han registrado casos graves pero no hay que bajar la guardia. Por eso, los científicos siguen trabajando en la prevención y también en el estudio de los insectos que provocan el contagio.

El incremento de las temperaturas mínimas este invierno ha propiciado el adelanto, en 2 meses, del temido mosquito culicoides, transmisor del virus del Nilo. Balance oficial informado hasta hoy: un enfermo de Lebrija, ya recuperado, pero el control y vigilancia en localidades como Puebla del Río se han intensificado. Y es que en 2020 esta zoonosis, establecida como de notificación obligatoria y para la que no existe vacuna humana, se cobró 8 vidas en Andalucía. Sólo el CSIC ha extendido una red de alerta de 1.200 puntos de trampeo en Cádiz, Huelva y Sevilla.

Es mediodía y en las barriadas República Argentina y Las Marismas se fumiga, como en abril, para combatir la proliferación de mosquitos que las filtraciones de agua provocan en los sótanos de estas viviendas. Se trata así de prevenir la multiplicación y propagación de cualquiera de los 4 tipos de culex que pueden infectar de Westnay, uno de los dos linajes de virus del Nilo presentes en nuestro país.

El virus o fiebre del Nilo fue descrito por primera vez en 1937, en Uganda. España no tiene constancia oficial de afecciones hasta 2010. Estas imágenes de caballos infectados fueron tomadas por Canal Sur en 2013, cuando los ganaderos desconocían la enfermedad y se quejaban de falta de información por parte de la Administración. El ciclo para la necesaria transmisión del virus del Nilo es mosquito infectado/ave/mosquito, lo que implica que humanos y équidos, aún siendo sus principales afectados, se consideran huéspedes finales, por no transmitir la enfermedad. No ocurre igual con las aves, que aunque asintomáticas, actúan como necesario reservorio multiplicador para otros mosquitos sin infectar…

El equipo base del CSIC está integrado hoy por una decena de investigadores cuyo trabajo evoluciona desde 2004. Asume un triple aviso de alerta temprana a la sociedad: la fecha en que tiene lugar el salto exponencial de mosquitos, su asentamiento en un territorio próximo a un municipio y cuando ya circula por él.

Creen los agricultores de las 36.000 hectáreas de arrozal sevillano que su papel podría volver a resultar fundamental a la hora de combatir los mosquitos. Tras la expropiación de la tierras de cultivo que propició la rotura de la balsa de Boliden, hoy el corredor verde es presentado como su principal área de reproducción y diseminación.

Y es que éste es precisamente un segundo punto de conflicto entre municipios, como Isla Mayor o Puebla del Río, y la Administración: dilucidar de quién es realmente competencia la virosis.

La comunidad científica asegura que sólo los protocolos de seguridad explican la inexistencia de una vacuna humana. Aunque ajeno a cualquier cientificidad, hemos querido preguntar a los más nonagenarios si conocieron algo similar en aquellas interminables jornadas laborales de inicio del arrozal.

Galgos o podencos parece irrenunciable tomar en serio la lucha contra una enfermedad que sólo en 2018 en la UE ya se notificaron 2000 casos y 181 muertes. Y en EE UU, entre 2002 y 2003, más de 20.000 afectados con 500 fallecimientos. España, como zona caliente por su proximidad al continente africano, de momento 114 comunicaciones, con una decena de bajas…

ES NOTICIA