ACUERDO EN LA UE
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
ACUERDO EN LA UE

Europa cierra un acuerdo sobre inmigración y asilo con un mayor control de fronteras

Han hecho falta dos días y noches de intensas negociaciones para terminar de cerrar los últimos escollos del complejo paquete legislativo que la Comisión Europea propuso en 2020

El pacto ofrecerá una 'solidaridad a la carta' que permitirá a los gobiernos más reacios eludir la acogida de parte de los migrantes

Varias ONG han criticado el acuerdo alcanzado

CANAL SUR MEDIA 20 diciembre 2023

La Unión Europea (UE) logró este miércoles cerrar un acuerdo sobre el pacto de migración y asilo, con el que pretende gestionar de manera previsible y ordenada los flujos de inmigrantes a su territorio.
"El Consejo y el Parlamento logran un gran avance en la reforma para mejorar el sistema de migración y asilo de la UE. Se ha alcanzado un acuerdo político sobre los cinco expedientes del nuevo pacto de la UE sobre migración y asilo", anunció la presidencia española del Consejo de la UE en su cuenta oficial en X.

Han hecho falta dos días y noches de intensas negociaciones para terminar de cerrar los últimos escollos del complejo paquete legislativo que la Comisión Europea propuso en 2020.

"Es un momento histórico", destacó en un vídeo publicado en su cuenta en X la comisaria de Interior, Ylva Johansson, mientras que el vicepresidente comunitario Margaritis Schinas señaló en la misma red social que la UE finalmente ha logrado encajar todas las piezas tras "un largo camino" y que "Europa finalmente está cumpliendo con la migración".

"El Pacto de Migración y Asilo es en sí un éxito en la medida en la que es un paso adelante respecto de la situación insatisfactoria e insostenible de la que venimos. A partir de su entrada en vigor, por fin contaremos con una respuesta europea al hecho migratorio y sus desafíos, especialmente ante situaciones de crisis", destacó Juan Fernando López Aguilar, presidente de la Comisión europarlamentaria de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE).

De esta manera, "el principio consagrado en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), artículo 80- solidaridad y justo reparto de la responsabilidad entre los Estados Miembros-se traslada a una legislación europea directamente vinculante”, añadió López Aguilar, ponente de la propuesta de Reglamento relativo a las situaciones de crisis y de fuerza mayor, uno de los cinco ejes del pacto sobre migración y asilo.

"Tras años de estancamiento político hemos acordado hoy una respuesta común europea al reto de la migración. Las nuevas reglas nos permitirán volver a recuperar el control de nuestras fronteras externas y reducir la presión migratoria hacia la UE", dijo el eurodiputado sueco Tomas Tobé (PPE), ponente del reglamento sobre la gestión del asilo y la migración, una de las piezas más importantes del pacto migratorio.

El acuerdo logrado a primera hora de este miércoles entre los representantes de la presidencia del Consejo de la UE (que ostenta España hasta fin de año), el Parlamento Europeo y la Comisión Europea, deberá aún ser formalizado y adoptado en el primer semestre de 2024, antes de las elecciones europeas que se celebrarán en los 27 países del club comunitario entre el 6 y el 9 del próximo junio.

El complejo paquete migratorio pretende dotar a los Veintisiete de un mecanismo previsible para responder a las necesidades existentes, incluida la protección de las fronteras, la acogida de los refugiados y el retorno de quienes no tienen derecho a permanecer en la Unión.

La idea de reformar la política migratoria europea comenzó a gestarse en 2016, cuando cerca de dos millones de inmigrantes irregulares y solicitantes de asilo llegaron a la UE huyendo de la guerra en Siria.

La reforma que propuso el Ejecutivo comunitario presidido por el luxemburgués Jean-Claude Juncker no obtuvo el apoyo necesario de los Estados miembros por las discrepancias sobre cómo aplicar el principio de solidaridad y compartir las responsabilidades en el ámbito del asilo de manera justa.

En septiembre de 2020, la Comisión Europea dirigida por Ursula von der Leyen intentó reactivar la reforma presentando un nuevo pacto sobre migración y asilo, que ofrecía un enfoque integral para reforzar e integrar políticas en materia de migración, asilo y gestión de fronteras.

Las cuotas obligatorias de refugiados fueron descartadas tras el fracaso de la anterior Comisión y se optó por una solidaridad "a la carta", que permitirá a los veintisiete Estados acoger voluntariamente a refugiados o participar de otra manera en los esfuerzos, por ejemplo financiando la construcción de centros de acogida.

El pacto migratorio incluye cinco reglamentos y otras cuatro piezas legislativas provenientes de propuestas de 2016.
Está prevista una rueda de prensa en el Parlamento Europeo a las 9.30 horas (8.30 horas), con la presidenta Roberta Metsola y los eurodiputados socialista López Aguilar, conservador Tobé y la liberal Fabienne Keller.

El vicepresidente comunitario Margaritis Schinas y la comisaria de Interior, Ylva Johannsson, también comparecerán ante la prensa media hora después para explicar los detalles del pacto.

CRÍTICAS DE LAS ONGS

Varias decenas de oenegés de ayuda a migrantes mostraron este miércoles su rechazo al acuerdo sobre el pacto de migración y asilo alcanzado hoy por la Unión Europea (UE) y señalaron que esta revisión restringe los estándares internacionales de protección.

Caritas Europa, coordinadora de la red europea de las 49 asociaciones de Caritas en Europa, consideró que el pacto “no resuelve los problemas” de migración de la UE sino que, en realidad, “limita el acceso al asilo y los derechos de quienes buscan protección”.
“Basándonos en la experiencia de los puntos críticos de Italia y Grecia, es probable que en los países fronterizos sometidos a tensiones se generalice la detención y se apliquen normas de acogida deficientes, incluso para los niños y personas con necesidades específicas”, afirmó la secretaria general de Caritas Europa, Maria Nyman, en un comunicado compartido por la organización.

A su juicio, el nuevo mecanismo de solidaridad de la Unión Europea “a la carta” no soluciona la “creciente responsabilidad” que recaerá en los Estados fronterizos europeos y traslada las obligaciones a terceros países “exponiendo a los migrantes a violaciones de derechos humanos”.

El sistema de cuotas obligatorias de refugiados fue descartado tras el fracaso de la primera propuesta por lo que el nuevo pacto incluye una solidaridad “a la carta” que permitirá a los países de la UE acoger de forma voluntaria a refugiados o participar de otra manera en los esfuerzos económicos.

Por su parte, Médicos Sin Fronteras (MSF) añadió que el pacto es “simplemente la continuación e intensificación de las políticas de contención y disuasión”, en palabras de la coordinadora de MSF, Raquel González.
Desde Oxfam UE, la experta en migración Stephanie Pope consideró que lo acordado es, “en muchos sentidos, mucho peor” y afirmó que la UE “ha perdido la oportunidad” al tiempo que califica el paquete legislativo como “un peligroso desmantelamiento de los principios clave de los derechos humanos y las leyes sobre refugiados”.

La Plataforma de Inmigrantes Indocumentados (PICUM) también tildó la reforma de fracaso y se unió a las asociaciones de derechos humanos que han tratado estos últimos días de desgranar los puntos hasta ahora conocidos de la reforma europea para pedir un cambio a los líderes comunitarios.
“Las personas no tendrán ninguna representación legal efectiva mientras se someten a procedimientos en las fronteras. Las personas que recurran su orden de expulsión pueden ser deportadas mientras esperan una decisión sobre su caso”, compartió PICUM en la red social X.
"Todavía falta por conocer todos los detalles, pero ya sabemos que hemos perdido una oportunidad para defender y proteger a la infancia migrante”, compartió en la misma plataforma Save the Children que afirma que el nuevo pacto “se olvida de los más vulnerables”.

Mientras, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) declaró también en X que "el acuerdo alcanzado hoy es “histórico por socavar el derecho de asilo y los derechos humanos en la UE” y añadió que los “valores de Europa se hunden aún más” en el “mismo mar donde pierden la vida miles de personas buscando refugio”.

ES NOTICIA