Este martes 14 de marzo se cumplen tres años de un hecho nunca antes vivido para saber con el epidemiólogo Amós García si corremos el riesgo de que vuelva a producirse algo así.
El 14 de marzo de 2020, el Gobierno español decretaba el Estado de Alarma por el covid-19 que obligaba a que la población se confinara en casa y solo saliera para lo imprescindible y atendiendo a numerosas restricciones.
Se van a cumplir tres años de un hecho nunca visto y Días D Andalucía ha querido repasar las claves de aquella decisión, los efectos y sobre todo, si algo así podría volver a repetirse. Y lo ha hecho con el doctor Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología y Miembro del Comité Permanente de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial par la Salud (OMS).
"Creo que fue la decisión ajustada a una realidad dramática, al embate más duro que ha tenido la Salud en los últimos tiempos y había que tomar medidas urgentes para evitar la difusión terrible ante la ausencia de vacunas e incluso de tratamientos", ha comentado defendiendo el Real Decreto del Gobierno que llevó al encierro en casa. De hecho, recuerda que "paró la primera gran ola", aunque puntualiza que "luego la bajada de la guardia permitió la segunda gran ola".
Si de algo cree que deberíamos haber aprendido es del exceso de confianza. "Nos equivocamos con la petulancia de los países desarrollados pensando que era imposible que el virus pasara las fronteras de los países en vías de desarrollo y por eso no se establecieron medidas inmediatas para prepararse ante lo que podía ocurrir", afirma. Así que envía un mensaje claro: "Ante las enfermedades transmisibles, nunca, nunca, nunca se puede bajar la guardia porque no se pueden poner puertas al campo".
De las lecciones que deja la pandemia para Amós García hay una que teme más que las nuevas variantes que "van a seguir apareciendo pero es muy difícil que se escapen del poderío de las vacunas", y es "el gran peligro de que no seamos conscientes de que hay que potenciar el sistema sanitario y no recortarlo".
Por último, ha augurado nuevas pandemias debido "al cambio climático que está afectando a los microorganismos", pero también a "las amplias bolsas de pobreza en el mundo". Recomienda al respecto "potenciar la salud humana, la salud ambiental y la salud animal por las enfermedades que pasan de los animales a los humanos".