primavera "favorable"
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
primavera "favorable"

Las lluvias reactivan Doñana con inundaciones generalizadas en las marismas

En algunas estaciones se han registrado más de 700 litros por metro cuadrado. Hay más de 28.000 hectáreas inundadas de las 30.000 que comprende el Parque Nacional y, al menos, 11.000 de las 20.000 hectáreas totales del Parque Natural.

Así lo ha manifestado la consejera Catalina García durante una visita al Espacio Natural de Doñana, en el término municipal de Hinojos.

CANAL SUR MEDIA 1 abril 2025

La consejera andaluza de Medio Ambiente, Catalina García, ha destacado este lunes la respuesta del ecosistema de Doñana ante una situación hídrica, generada por las lluvias de los últimos meses, que ha calificado de "histórica" y que ha permitido reactivar la marisma y anticipar una primavera favorable para la biodiversidad. Así lo ha manifestado durante una visita al Espacio Natural de Doñana, en el término municipal de Hinojos (Huelva), para comprobar in situ los efectos positivos de esas lluvias que han alcanzado valores históricos.

Así, ha concretado que en algunas estaciones se han registrado más de 700 litros por metro cuadrado acumulados: "Esta situación ha permitido catalogar marzo como uno de los más lluviosos desde que se tienen registros, con más de 250 litros por metro cuadrado solo en este mes de marzo", ha agregado. Esta circunstancia ha derivado en una inundación generalizada, hasta el punto de que presenta ya más de 28.000 hectáreas inundadas de las 30.000 que comprende el Parque Nacional y, al menos, 11.000 de las 20.000 hectáreas totales del Parque Natural, una cifra que podría ser aún mayor si se incluyeran las superficies agrícolas parcialmente anegadas.

"A esta crecida generalizada se le denomina aquí una 'arriada', y supone un fenómeno natural que cubre de manera casi total la topografía de la marisma. Es algo que no veíamos desde 2010 y que ha generado un paisaje continuo de agua en el que cuesta distinguir entre marisma baja, marisma alta, vetas y paciles", ha declarado.

La consejera ha subrayado que, si bien este fenómeno puede ocasionar situaciones puntuales de dificultad para la fauna o para el ganado, es extraordinariamente beneficioso para el equilibrio hidrológico del espacio, ya que anticipa una primavera especialmente favorable para la reproducción de aves acuáticas y el desarrollo de la vegetación autóctona. También ha señalado que se espera una mejora notable en la recarga del acuífero, lo que supone "una noticia esperanzadora tras más de una década de registros muy preocupantes".

Precisamente esta crecida ha tenido un impacto directo sobre la actividad ganadera que se desarrolla en el interior del Parque Nacional, de forma que se ha tenido que trasladar a otras fincas habilitadas, por razones de bienestar animal, a los rebaños de vacas, ovejas y caballos que pastaban en la marisma. Este episodio ha servido, en palabras de García, para poner de relieve la importancia de seguir impulsando la ganadería extensiva como una actividad aliada del medio ambiente. "Desde la Junta de Andalucía hemos apostado de forma decidida por esta práctica tradicional, que no solo conserva nuestras razas autóctonas y nuestros paisajes, sino que también ayuda a prevenir incendios, favorece la gestión sostenible del territorio y fortalece el tejido rural", ha afirmado.

La consejera ha recalcado que el pastoreo extensivo es una herramienta clave de bioeconomía, lucha contra el cambio climático y arraigo rural, y ha recordado que el nuevo marco normativo andaluz que ya está en tramitación, la Ley de Montes, reconoce por primera vez al pastoreo como un uso estratégico del monte.

Asimismo, ha indicado que se están desarrollando inversiones concretas en mejoras de infraestructuras, como abrevaderos, desbroces para ampliar las superficies pastables o pistas forestales, así como una docena de medidas dentro del Plan Forestal Andaluz 2030 para fomentar los usos silvopastorales, como la mejora de hábitats, incentivos para razas autóctonas y simplificación de trámites para pastos públicos.

ES NOTICIA