Lo ha aprobado el Consejo de Gobierno de forma que las pruebas se realizarán los días 4, 5 y 6 de junio de 2024 en la convocatoria ordinaria y los días 2, 3 y 4 de julio en la extraordinaria.
El Gobierno ha aprobado destinar algo más de 14 millones a la equiparación de sueldos de los docentes de la concertada.
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes un Decreto ley para que en el curso 2023-24 se adelante una semana las fechas de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEBAU) y propiciar así que el alumnado andaluz concurra en igualdad de oportunidades a las fases de adjudicación de plazas de todas las universidades públicas de España.
Con esta medida, fruto del trabajo conjunto de las consejerías de Universidad, Investigación e Innovación y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Andalucía celebrará las pruebas de acceso a la universidad los días 4, 5 y 6 de junio de 2024 en la convocatoria ordinaria y los días 2, 3 y 4 de julio en la extraordinaria, decisión que supondrá coincidir con las fechas establecidas por la práctica totalidad de las comunidades autónomas, según una nota del Gobierno andaluz.
Hasta ahora, los estudiantes andaluces no podían solicitar la preinscripción en la convocatoria extraordinaria de plazas de las universidades en un total de ocho comunidades autónomas porque ya estaban los plazos cerrados.
En paralelo la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional adelantará también una semana las evaluaciones ordinaria y extraordinaria de 2º de Bachillerato, sin que ello implique un cambio en las fechas de inicio y final de curso.
Para ello, se modificará el Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios.
Este cambio en la normativa permitirá el adelanto en una semana de la prueba de acceso a la universidad.
Este año se han matriculado 49.885 estudiantes procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior. Este volumen de matriculaciones supone un 3,7% más que las realizadas en el pasado año académico, cuando se registraron de 48.112 inscripciones.
El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y portavoz del Gobierno, Ramón Fernández-Pacheco, ha asegurado que se trata de favorecer que los alumnos andaluces "tengan las mismas posibilidades de matricularse en cualquier centro nacional" tras precisar que "solo por el calendario no podían acceder".
EQUIPARACIÓN DE LOS SUELDOS DE LOS DOCENTES DE LA CONCERTADA
El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes destinar 14,29 millones de euros al incremento retributivo para equiparar los salarios de unos 16.800 docentes de la enseñanza concertada para el curso escolar 2023/2024.
Este incremento está previsto en el acuerdo firmado en abril de 2022 entre la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y las organizaciones patronales, de titulares y sindicales de la enseñanza privada concertada (ECA, CECE, ACES, SAFA, FSIE, USO, UGT y CCOO).
Según recoge el acuerdo, para el curso 2023/24, con efectos a 1 de septiembre de 2023, se aplicará un incremento retributivo de 43,5 euros mensuales para el profesorado que presta servicio a tiempo completo y en pago delegado en las etapas de Infantil, Primaria y Educación Especial en los centros concertados andaluces y de 49,5 euros mensuales en 14 pagas, consolidable para el profesorado que presta servicio a tiempo completo y en pago delegado en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
Este mismo complemento se ha venido aplicando durante el curso 2022/23, según ha precisado el portavoz de la Junta, Ramón Fernández-Pacheco, durante la rueda de prensa posterior a la reunión.
El objetivo, tal y como contempla el acuerdo, es alcanzar en el curso 2024/25 una mejora salarial para el profesorado que presta sus servicios en la red de centros de la concertada, en pago delegado, en las etapas de Infantil, Primaria y Educación especial, de 145 euros/mes en 14 pagas, y de 165 euros al mes en 14 pagas, para el profesorado que presta servicios en las etapas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
Este acuerdo se suma al de la enseñanza pública con una inversión de 79,3 millones de euros, de forma que serán unos 125.000 los docentes que verán aumentadas sus retribuciones a partir de septiembre hasta alcanzar en el curso 2024/25 la equiparación salarial con la media de las comunidades autónomas.
Con una inversión global de 93,59 millones para el próximo curso, esta medida "contribuye al reconocimiento de la labor desarrollada por el profesorado de los centros sostenidos con fondos públicos".