Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
La tarde, aquí y ahora

José Costas: "Mi forma de gestionar el TOC me permite volver a vivir"

Este 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, el programa trata sobre un trastorno incluido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre las 10 primeras enfermedades más discapacitantes: el Trastorno Obsesivo Compulsivo.

Hablamos con la Asociación TOC de Granada y conocemos un testimonio muy esperanzador de un afectado por TOC, José Costas.

Puedes ver más noticias destacadas en la web de "La tarde, aquí y ahora", y los programas completos en la plataforma CanalSur Más.

10 octubre 2023

"La tarde, aquí y ahora" pone el foco en el Día de la Salud Mental y habla sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo con la psicóloga sanitaria y coordinadora del equipo técnico de la Asociación de TOC de Granada, Noelia Hernández; el presidente de la Asociación TOC Granada, Aurelio López, y José Costas, afectado por TOC. El principal objetivo es ayudar a las personas afectadas por esta enfermedad, asesorar a los familiares y no acotar este trastorno mental a categoría de manía.

¿Qué es y cuándo hay que pedir ayuda? La psicóloga Noelia Hernández da una definición muy rápida del TOC: "Es el trastorno de la eterna duda y la necesidad de una certeza absoluta". Se manifiesta con las obsesiones y las compulsiones. Esta última es una conducta que la persona hace para eliminar el malestar que le genera ese contenido obsesivo, explica la experta. "Las obsesiones son falsos mensajes que aparecen en la mente de la persona (imágenes, impulsos, sensaciones) que generan un gran malestar, aparecen de manera intrusiva y repetitiva generando una culpa y sufrimiento tremendo, la persona lo intenta rechazar a toda costa", añade. Hay que pedir ayuda "cuando empieza a afectar a la vida de la persona generando un gran sufrimiento y también afecta a los que están a su alrededor", aconseja Noelia Hernández.

En este punto es fundamental la labor de la Asociación TOC de Granada y su trabajo constante. Aurelio López creó la asociación a raíz de que su hijo, que sufría este trastorno, se quitara la vida. En el año 2001, a su hijo le diagnostican trastorno obsesivo compulsivo grave. Desde ese momento comienza una lucha constante para buscar la recuperación. Psicólogos, psiquiatras por toda España, ingresos en varias clínicas para tratamientos... Una soledad absoluta y sufrimiento, relata Aurelio. La recuperación no llegaba y Aurelio investigó todo lo que pudo y se preparó sobre esta enfermedad para ayudar a su hijo a gestionarla. En 2012 ya se consideraba medio preparado para ayudarle a salir del problema, pero desgraciadamente su hijo murió. Con todo ese conocimiento decidió ayudar a otros afectados por TOC. Es su sentido de vida, dice.

Conocemos el testimonio de José Costas, un afectado por TOC, al que la asociación le ha cambiado la vida. José fue un alto ejecutivo de la banca en el ámbito internacional, y terminó en la calle debido al TOC. Tenía un sentimiento de culpa y de estar estafando a todo el mundo. Ha sido una tortura hasta que se puso en contacto con la Asociación TOC de Granada. Cuando llegó, recibió mucho cariño, relata. Ha trabajado muy duro, con terapias intensivas con tres y hasta cuatro terapeutas. Un trabajo constante que ha dado sus frutos. "Soy otra persona, es como volver a nacer. Mi forma de gestionar el TOC me permite ser funcional, vivir, tener un proyecto de trabajo, de empresa, disfrutar,,, volver a vivir".

ES NOTICIA