El segundo reportaje narra el viaje de unos amigos, un grupo encabezado por la cantaora Rocío Márquez. Ella va componiendo una canción de ida y vuelta con todas las experiencias que le van sucediendo junto a otros músicos africanos.
"Solidarios" nos trae este domingo, 27 de julio, un reportaje que visibiliza el papel de las mujeres cordobesas durante la época franquista. Conoceremos también una experiencia entre Huelva y Senegal a través de un viaje multicultural en el que la música actúa de conductor (09:30 horas).
En 'El hilo de la memoria' se analiza cómo la represión en la posguerra se cebó con especial intensidad con las mujeres del norte de la provincia de Córdoba, que fue fiel al gobierno legal de la República. Unas fueron presas de la ira franquista por su compromiso político; otras, por ser compañeras sentimentales, madres o hermanas de combatientes republicanos, centenares de los cuales acabaron en los campos de exterminio nazis. La Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén trabaja para que el recuerdo de esas mujeres no se borre de nuestra memoria.
A través de las biznietas de estas mujeres represaliadas recorremos las historias personales y cómo sus descendientes han vivido y conservado la memoria de sus seres queridos. Estas mujeres sufrieron una violencia que era de carácter económico: la pobreza, la miseria, el hambre. Una violencia que era de carácter simbólico y de carácter social: era la muerte social, por una parte, y, por otra parte, era el señalamiento y el estigma de las que eran en las hijas, las esposas, las madres de los hombres que habían sido arrancados de esos pueblos. Estas mujeres practicaron un tipo de heroicidad diferente, que consiste en conservar la vida para conservar la vida de los suyos. Así lo destacan los trabajos de investigación de Pura Sánchez al respecto, y también los testimonios de muchas de ellas que se han recopilado en documentales como ‘Noche y niebla’ y ‘La luz de nuestra memoria’, ambos dirigidos por la periodista Luisa Navarro, que también es vicepresidenta de la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine.
DE IDA Y VUELTA
La fusión de culturas a través del arte, de la música, del encuentro de personas sin distinción es el punto de partida y de llegada del documental "Senegal, un sueño de ida y vuelta". La cantaora onubense Rocío Márquez y el músico senegalés Birane Wane se dan la mano en un proyecto dirigido por Marcos Gualda que contribuye a dar visibilidad a la cooperación internacional.
La cinta narra el viaje de unos amigos, un grupo encabezado por la cantaora Rocío Márquez. Ella va componiendo una canción de ida y vuelta, con todas las experiencias que le van sucediendo, con el contacto con otros músicos africanos y, efectivamente, trasciende de esa idea informativa y de referirse sólo a cooperación internacional, porque habla de música, de intercambio cultural, de cómo al final la esencia de los pueblos no la marcan sólo las políticas, sino también los ciudadanos y cómo unos amigos de Huelva se encuentran con otros senegaleses y van creando juntos. El otro protagonista es el músico senegalés afincado en Sevilla Birane Wane que, además, es un activista por los derechos humanos y libertades en su país, licenciado en Filología Inglesa y Literatura Africana, es autor de varios discos muy comprometidos contra las injusticias sociales y un fuerte opositor al anterior presidente senegalés.
Fecha de emisión: domingo, 27 de julio, a las 09:30 horas en Canal Sur Televisión.