La reforma del subsidio por desempleo propuesto por Yolanda Díaz ha sido rechazada por el voto negativo de Podemos, sus antiguos socios
A cambio de no obstruir la validación de los decretos, Junts pacta con el PSOE la delegación de las competencias sobre inmigración a la Generalitat, la publicación de las balanzas fiscales, y la supresión del artículo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que ponía en peligro la ley de amnistía
El pleno del Congreso ha convalidado dos de los tres decretos presentados por el Gobierno, el llamado decreto Omnibus, con 172 votos a favor y 171 en contra. El segundo decreto, el de medidas anticrisis se ha aprobado en una segunda votación. Un error de un diputado de Sumar ha provocado un empate en la primera votación. La reforma del subsidio por desempleo propuesto por Yolanda Díaz ha sido rechazada por el voto negativo de Podemos, sus antiguos socios.
Junts ha pactado con el PSOE la delegación de las competencias sobre inmigración a la Generalitat a cambio de no obstruir estas votaciones. Entre las medidas que ha pactado con el PSOE también figura la supresión del artículo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que ponía en peligro la aplicación de la ley de amnistía. También se rebaja el IVA del aceite al 0% y se publicarán las "balanzas fiscales". Es decir, publicar cuánto invierte el Estado en la Generalitat y cuánto recauda Cataluña.
Los siete diputados de Junts son clave para el Gobierno y lo han dejado bien claro. Porque, si bien la abstención del partido de Puigdemont deja el camino libre a Pedro Sánchez para sacar adelante los Decretos Anticrisis y el de la Digitalización de la Justicia, lo que permite desbloquear la llegada a España de 10.000 millones de euros de los fondos europeos), a cambio
Así, ha optado este miércoles por no participar en la votación que buscaba convalidar los tres reales decretos presentados por el Gobierno, algo que ha permitido su aprobación.
La portavoz de Junts, Míriam Nogueras, ha celebrado como un triunfo para Cataluña y su soberanía el acuerdo alcanzado con el PSOE en el Pleno de los primeros decretos leyes del Gobierno de coalición, en virtud del cual la formación independentista se ha abstenido a cambio de varias concesiones, entre ellas la supresión del artículo que ponía en peligro la amnistía. "Gana nuestro país", ha proclamado.
El partido de Carles Puigdemont había anunciado su voto en contra de los tres decretos del Gobierno de coalición, pero sus diputados no llegaron a participar en la votación, lo que permitió que salieran adelante las medidas sobre Justicia y Función Pública que habían cuestionado. Y mientras se esperaba a la repetición de las votaciones que habían acabado en empate, Junts ha anunciado el acuerdo con el PSOE para abstenerse.
Lo pactado también incluye una modificación de la ley para facilitar el retorno de empresas a Cataluña, el traspaso de política migratoria, la publicación inmediata de las balanzas fiscales y que el aceite pase a ser alimento esencial, con un IVA del 0%.
Podemos no ha dejado escapar la primera oportunidad que se le ha presentado para cobrarse los desplantes que creen que le ha infringido Yolanda Díaz en estos mesesy lo ha hecho con el decreto del subsidio de desempleo, obra de la vicepresidenta y uno de los tres decretos clave que se han debatido este miércoles. La reforma del subsidio de desempleo ha sido tumbada por Podemos que votó en contra. Diputados, elegidos en la misma lista electoral que la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz y que ahora, tras la ruptura de ambas formaciones, dejan caer el decreto de la que hasta hace poco era su compañera. Desde Sumar han criticado con dureza a Podemos.
Es uno de los grandes mazazos para el Gobierno de coalición. La medida ha sido rechazada por 176 diputados frente a los 167 votos a favor. En este caso se han sumado al rechazo PP, Vox, UPN y los cinco diputados de Podemos.
Los representantes de Junts tampoco han participado en esa votación. En este tenso pleno se ha puesto de manifiesto una vez más la ruptura entre Sumar y Podemos, dos formaciones que acudieron juntas a las elecciones generales. Sumar pide a Podemos que rectifique.
El decreto rechazado perseguía regular la reforma de los subsidios de desempleo y las medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar. El motivo esgrimido ha sido el incremento del subsidio de desempleo para los mayores de 52 años desde los 480 actuales hasta los 570 euros al mes, que afecta a más de 800.000 personas en nuestro pais. Tampoco entra en vigor la eliminación del mes de espera entre la prestación y el subsidio, la posibilidad de compatibilizar un empleo y cobrar parte del subsidio, así como la protección de nuevos colectivos como los menores de 45 años sin cargas familiares y eventuales agrarios.
Tal y como prometieron al abandonar Sumar para integrarse en el Grupo Mixto, los morados han ejercido su plena autonomía y han hecho valer sus cinco escaños, desquitándose así del ninguneo del que acusan a Yolanda Díaz desde que decidió montar Sumar y deshacerse de los morados. Con su voto, ha llegado a arrebatar incluso parte del protagonismo a los de Junts, sobre los que estaban puestos todos los ojos porque su "no" se daba por hecho aunque han sellado "in extremis" un acuerdo con los socialistas a cambio de no impedir que salieran adelante.
El desquite ha irritado sobremanera a Yolanda Díaz quien ha advertido a Podemos de que "golpear a los que menos tienen" puede salir "muy caro" en política. No sólo Díaz ha mostrado su indignación, otros dirigentes de Sumar, como Íñigo Errejón (Más País) y Aína Vidal (Comunes) han cargado contra los morados por haber unido sus votos a los de PP y Vox.
A los otros dos decretos que se debatían este miércoles, los morados han votado sí: no tenían dudas con el relativo a la Justicia y en cuanto al paquete de medidas anticrisis, han acabado votando a favor pese a que habían amagado con rechazarlo.
RECHAZO A LAS ENMIENDAS A LA AMNISTÍA
El pleno del Congreso también ha rechazado este miércoles con los votos del bloque de la investidura las enmiendas a la totalidad presentadas a la ley de amnistía por el PP y Vox, que no han conseguido apoyos para sus propuestas de endurecer el Código Penal frente a la "deslealtad constitucional" del independentismo e incluso ilegalizar partidos.
La enmienda del PP ha sido votada de viva voz y se ha saldado con 171 votos a favor, 178 en contra y la llamativa ausencia del hemiciclo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que no estaba en el hemiciclo cuando ha llegado su turno.
La enmienda de Vox, votada telemáticamente, solo ha sido apoyada por los 33 diputados de la formación que lidera Santiago Abascal. Ha sido el último debate de un pleno de infarto marcado por el anunciado rechazo de Junts a los primeros tres decretos ley aprobados por el Gobierno y que finalmente sus siete diputados han decidido no votar, evitando in extremis su caída en bloque.