Ha sido en un acto muy emotivo donde ha sonado el piano de Lorca desde el interior de la casa de la Huerta de San Vicente y la guitarra de Juan Habichuela Nieto, al que han asistido la alcaldesa de Granada, la consejera de Cultura y el ministro del ramo.
La poeta mexicana Coral Bracho ha recibido el XXI Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca por el conjunto de su obra poética, un acto en el que ha acercado la lucha por las libertades del autor de Yerma y en el que ha destacado la necesidad de los versos para conectar a las personas. Bracho (México, 1951), ha reconocido la "inmensa e inesperada alegría" que le ha supuesto recibir un premio vinculado a García Lorca y ha festejado la presencia continua entre diferentes generaciones de artistas de un poeta "extraordinario y único". Ha sido en un acto muy emotivo donde ha sonado el piano de Lorca desde el interior de la casa de la Huerta de San Vicente y la guitarra de Juan Habichuela Nieto, al que han asistido la alcaldesa de Granada, la consejera de Cultura y el ministro del ramo.
En sus versos habita el discurso lorquiano. El gusto por lo pequeño que representa lo más universal. Creadora de belleza y, como Lorca, defensora de los más débiles, con la fuerza de la palabra en sus manos para sanar nuestra sociedad. La mejicana, de 74 años, se ha mostrado alegre y agradecida festejando y exaltando de forma gozosa y útil la presencia de Lorca en su poesía y esta mañana en el jardín de su casa donde tanto creó.
La mexicana ha destacado el legado lorquiano en la Huerta de San Vicente, la que fue casa de veraneo del poeta, un espacio que por primera vez ha acogido la entrega del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca. La poesía se ha convertido en un puente entre continentes para reconocer la trayectoria de Bracho, que en sus palabras de agradecimiento por el galardón ha reconocido que su acercamiento a la poesía es una forma de "búsqueda vital" frente a la ambigüedad de otros lenguajes.
"La poesía, desde la más directa y coloquial a la más compleja, se adentra en los más diversos territorios de la mente, la sensibilidad y la estructura del lenguaje", ha explicado la premiada, que ha descrito el poder de los versos para unir sonidos y ritmos, el peso de palabras y sus silencios. Ha destacado la necesidad de la poesía y la importancia de un lenguaje creativo que acerca "de una manera única" al ser humano al mundo que lo rodea, a los demás y a uno mismo.
Bracho ha repasado la esencia lorquiana, la del poeta, el dramaturgo y el creador, y ha recordado a un Federico "con formas cargadas de tradición milenaria y una estrechísima cercanía con su pueblo", pero también con lo más novedoso de la vanguardia. Ha aplaudido la "excepcional" capacidad de sentir y expresar una hermandad con el género humano de García Lorca, su manera de defender a las clases más humildes y luchar contra la "dolorosa injusticia de la discriminación" y de empatizar con mujeres a las que la sociedad les negó el derecho a decidir.
Ha puesto además el legado lorquiano en el contexto actual y ha defendido el protagonismo de la poesía para defender la libertad en todas sus formas y como expresión de amor, y ha incidido, como hizo Lorca, en la importancia del arte en la vida del ser humano.
El jurado del premio Lorca destacó en su veredicto a Coral Bracho como poeta que encarna "el ritmo del tiempo aplicado a sus poemas" y valoró una lírica que "aúna la naturaleza y la vida en todas sus manifestaciones y el uso de elementos que van desde el neobarroco a la mística más actual".
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha destacado la voz poética de la premiada por construir puentes y renovar la mirada hacia el mundo. "Gracias por tu poesía, por recordarnos que también desde el susurro se puede estremecer y emocionar al mundo", ha resumido Carazo. Por otro parte, la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, ha recalcado la riqueza cultural de Andalucía, "que respira patrimonio por los cuatro costados", y ha resaltado una inspiración lorquiana de la que han bebido y siguen bebiendo numerosos artistas. En el acto también ha participado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, quien ha explicado que la poética de Bracho habla de la vida y de la muerte, de la infancia, del cuerpo, de la política o del asombro de la escritura, y ha vinculado su esencia con la de García Lorca.
Ha expuesto el proyecto internacional de la obra de los dos poetas y su manera de vincularse al mundo, de luchar contra guerras y desigualdades y de querer conquistar un mundo más humano.
Coral Bracho se suma desde este viernes a la lista de poetas que ostentan ya este galardón y que por orden cronológico son: Ángel González, José Emilio Pacheco, Blanca Varela, Francisco Brines, Tomás Segovia, José Manuel Caballero Bonald, María Victoria Atienza, Fina García Marruz, Pablo García Baena y Eduardo Lizalde. El listado de premiados continúa con Rafael Guillén, Rafael Cadenas, Ida Vitale, Pere Gimferrer, Darío Jaramillo, Julia Uceda, Yolanda Patín, Luis Alberto de Cuenca, Raúl Zurita y Circe Maya.
Constituido en 2004 y dotado con 20.000 euros, el galardón distingue el conjunto de la obra poética de un autor que por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio de las letras en español al destacar el jurado su especial personalidad poética.