Consolidado como el evento clave para la transferencia de conocimiento en Europa.
Están presentes 80 universidades y delegaciones procedentes de más de 30 países.
Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, celebra en Málaga su decimocuarta edición consolidado como el evento clave para la transferencia de conocimiento en Europa.
El encuentro reúne a más de 400 expertos nacionales e internacionales que abordan la agenda europea en I+D+i, con especial atención a la inteligencia artificial y los retos en sectores estratégicos como defensa y seguridad.
Estamos ante una oportunidad para ver prototipos que pronto se incorporarán a nuestras vidas, según José Román, miembro del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, y Yolanda Benito, directora general de CIEMAT.
80 universidades y delegaciones procedentes de más de 30 países se dan cita en un foro consolidado ya como el principal encuentro europeo y uno de los referentes mundiales para la transferencia de conocimiento en el sistema español de innovación y su proyección global.
Presenta oportunidades para compartir experiencias y abrir vías de colaboración con otros territorios a nivel internacional. Reino Unido encabeza esta vertical como país invitado que expone las estrategias más avanzadas en transferencia de conocimiento y colaboración público-privada. También presenta casos de éxito en ámbitos estratégicos como las telecomunicaciones, los procesos de innovación y la formulación de políticas.
A su vez, la universidad internacional invitada, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, presenta su modelo de transferencia de tecnología y conocimiento, y sus estrategias de colaboración con la industria. Asiste acompañada por la red Netval para la valorización de la investigación que reúne a más de 100 instituciones de investigación, incluyendo universidades, hospitales y fundaciones.
Transfiere convoca a comunidades y ciudades autónomas para compartir ecosistemas y estrategias de innovación. En 2025 participa casi todos los territorios, el 90 por ciento. Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja lo hacen a través de la iniciativa Tech FabLab. Se incorpora por primera vez Melilla.
El foro es escaparate de las estrategias territoriales para la transferencia de conocimiento y la dinamización económica. Por su parte, la Junta de Andalucía tiene una presencia destacada con un espacio de más de 500 metros cuadrados, en el que se integra a todas las entidades públicas andaluzas y donde están representadas las universidades públicas a través de sus Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
La presencia del Ejecutivo autonómico se ve reforzada con Andalucía Trade de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, que presenta su cartera de servicios.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, mantiene encuentros de trabajo con los clústeres de innovación, los centros tecnológicos y los representantes de las OTRI de las universidades públicas andaluzas. Esta agenda se completa con la participación de altos cargos de la Consejería en mesas redondas y grupos de debate sobre aspectos como la carrera de Andalucía por la fusión nuclear, la política andaluza en materia de transferencia, las actuaciones para la promoción del emprendimiento universitario o el nuevo marco regulador de la I+D+I.