Sobre la mesa está un aumento salarial -de entre 350 y 430 euros- según la categoría laboral a la que pertenezcan
Los 45.000 funcionarios de justicia, 9.000 en Andalucía, están llamados a esta huelga indefinida con la que pretenden conseguir los mismos resultados que los letrados de la administración de Justicia.
Los funcionarios de Justicia continúan en huelga tras una semana sin llegar a un acuerdo con el Ministerio. Hoy se han retomado las conversaciones para tratar de acercar posturas acerca de lo que piden los funcionarios. Y sobre la mesa está un aumento salarial -de entre 350 y 430 euros- según la categoría laboral a la que pertenezcan. Otra reivindicación es que se paralice la tramitación parlamentaria de la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa, que cambiará cuestiones orgánicas de los servicios judiciales. Y que se definan claramente sus funciones. También las principales asociaciones de jueces y fiscales han anunciado su intención de ponerse en huelga a partir del 16 de mayo.
Continúan los paros parciales, de 10 de la mañana a una. Los sindicatos convocantes se han vuelto a sentar hoy a negociar con el Ministerio tras el fracaso de la reunión del jueves. En ella, según los representantes sindicales, sus propuestas no fueron aceptadas.
Los 45.000 funcionarios de justicia, 9.000 en Andalucía, están llamados a esta huelga indefinida con la que pretenden conseguir los mismos resultados que los letrados de la administración de Justicia. Tras dos meses de huelga, lograron una subida salarial de 450 euros brutos mensuales. Estos representan el 93 % de la plantilla de la administración de Justicia, pertenecen a los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial, pero también son médicos forenses y cuerpos especiales del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
Con su huelga, reclaman un aumento salarial en línea del pactado hace casi un mes con los letrados de la administración de Justicia, de entre 430 y 450 euros brutos mensuales más, así como la paralización de la tramitación parlamentaria de la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO), que cambiará cuestiones orgánicas de los servicios judiciales.
Inmaculada Molina coordinadora del sector de la Justicia de CCOO en Andalucía, en una entrevista en Despierta Andalucía, ha asegurado que ellos han realizado sus propuestas al Ministerio pero que no son atendidas. "Muy poquitas de nuestras reivindicaciones con respecto a la nueva ley se han atendidos. No hay ni propuesta económica ni avance en lo que planteamos. Nosotros si que hacemos propuestas. Los letrados se tiraron 45 días en huelga y no había mucho interés por resolverlo desde el Ministerio, además, no tuvieron en cuenta a los sindicatos sino que negociaron con las asociaciones profesionales. A nosotros, que somos el 95% de la plantilla no nos tienen en cuenta ni por dignidad en nuestro trabajo ni con el salario", ha dicho.
Molina ha explicado que el salario y el complemento general que reciben son competencia del Ministerio y que luego reciben unos complementos específicos de las Comunidades autónomas. En este caso, los paros responden a una petición de incremento del complemento general, que depende del Ministerio. "Está totalmente obsoleto desde la última subida que fue en el 2003. Somos los funcionarios peor retribuidos de toda la administración del Estado. Además necesitamos que se delimiten las funciones que realizamos los cuerpos generales que se han visto retribuidas en el caso de los Letrados de la Administración de Justicia, cuando las resoluciones y todo el procedimiento lo hacemos nosotros. Creemos que es lo justo", ha dicho.
Inmaculada Molina ha pedido disculpas a al ciudadanía por los perjuicios que puedan ocasionar con sus paros, pero ha recordado que hay servicios mínimos y que "se han aumentado sin negociación por parte de la Junta de Andalucía", Además, recuerdan que la Justicia ya está lenta sin sus paros y que hay juicios que se están señalando para "dos y tres años después"