consejo de gobierno
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
consejo de gobierno

La Junta prevé bajar el paro al 14 % en 2027 con la Estrategia de Transformación Económica

Esta estrategia, aprobada por el Gobierno, actuará de guía para los diferentes programas sectoriales que movilizarán en total 27.917 millones de recursos financieros hasta 2027.

La inversión en I+D+i aumentará desde el 1,08 % del PIB de 2020 hasta el 2%.

CANAL SUR MEDIA 10 mayo 2022

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes la Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía (ETEA), que recoge 27.917 millones de recursos financieros hasta 2027, e incluye entre sus objetivos la reducción de la tasa de paro del 21,7 al 14,1 por ciento de la población activa.

También se centra en la anulación de la diferencia en los índices de envejecimiento entre los ámbitos rurales y urbanos, así como en acortar la brecha de género en el empleo, pasando de los 17,1 puntos de 2020 a los diez puntos previstos.

Además, se trabajará para la disminución de la tasa de abandono escolar prematuro al 15 %, teniendo en cuenta que se parte del 17,7 % en 2021, según el texto de la estrategia.

El 54,7 por ciento de los recursos procede de fondos europeos, fundamentalmente del nuevo marco de financiación comunitaria 2021-2027 y el resto son recursos propios de la Junta, con otras inversiones de carácter estatal y con el mecanismo europeo de recuperación y resiliencia, ha informado el consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, en rueda de prensa.

El documento define diez objetivos, que se concretan también en el aumento del gasto en I+D+i desde el 1,08 % del PIB de 2020 hasta el 2%, y en el incremento de la base empresarial, pasando de una densidad de 75,3 empresas cada 1.000 personas en 2021 a 80 empresas.

A ellos se suma un aumento en la reducción del 19 % al 34 % de las emisiones de gases de efectos invernadero procedentes de sectores como el transporte, la agricultura o el ámbito residencial en 2027, plazo para el que se recoge un consumo de energía procedente de renovables que pase del 19,9 % al 34 % del consumo final bruto.

La estrategia fija una conectividad digital de banda ancha ultrarrápida, con la desaparición de la brecha digital entre zonas rurales y urbanas, así como el 100 % de la población con cobertura de 100 Mbps. El acceso de la población andaluza a la banda ancha se cuantifica en 2020 en casi el 88 %.

Esta estrategia actuará de guía para el conjunto de instrumentos de planificación sectoriales que ejecutará la Administración regional hasta 2027, con medidas y actuaciones estructuradas en seis grandes bloques: competitividad, sostenibilidad, conectividad, bienestar, territorio y gobernanza.

El presidente de la Junta se ha felicitado por la aprobación de la estrategia en su cuenta de Twitter.



Velasco ha explicado que hasta 2020, cuando irrumpió la pandemia de coronavirus, España y Andalucía convergieron con la media europea, pero durante un año y medio del virus "se desplomó de manera estrepitosa" el PIB, aunque la comunidad "aguantó mejor" la caída.

Ha añadido que Andalucía está en un "periodo de recuperación del terreno perdido durante la pandemia".

El texto recoge que el desarrollo de Andalucía, en términos de bienestar social y prosperidad económica a medio y largo plazo, dependerá, por un lado, de cerrar la crisis generada por la pandemia o de sobreponerse al fuerte impacto adverso de la guerra de Ucrania, y por otro superar los retos estructurales preexistentes.

El documento plantea alcanzar mayores niveles de productividad con innovación y nuevas tecnologías, especialmente en las pymes; la búsqueda de una economía más sostenible; o mejorar la conexión de transportes y digital, entre otros.

El consejero ha asegurado que en elaboración del documento han colaborado y participado los agentes económicos y sociales más representativos de Andalucía, con más de un centenar de aportaciones incorporadas.

ES NOTICIA