despierta andalucía
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
despierta andalucía

Úrsula López: "Me he inspirado en el Lorca músico y en su labor con la danza"

La directora del Ballet Flamenco de Andalucía nos cuenta detalles de "El Maleficio de la Mariposa", un espectáculo que puede verse hasta el 21 de agosto en el Generalife de Granada

Nos adelanta algo de su nuevo proyecto que versa sobre el Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922

CANAL SUR MEDIA 9 agosto 2021

La bailaora, bailarina, coreógrafa y directora del Ballet Flamenco de Andalucía, Úrsula López (Montilla, Córdoba, 1976) ha  sido entrevistada este lunes en 'Despierta Andalucía'. 

Dirige 'El maleficio de la mariposa; mujeres, danza y bailes en tiempo de Federico García Lorca', ideado también por el onubense artista plástico Pedro G. Romero, con la colaboración de Idoia Murga Castro -doctora en Historia del Arte y titulada en danza clásica por la Royal Academy of Dance y la Imperial Society of Teachers of Dancing- y la participación especial de Manuel Lombo.

Broche de oro a la 70 edición del Festival de Música y Danza de Granada, el espectáculo se puede ver en el Generalife de la Alhambra hasta el 21 de agosto en el Festival Lorca y Granada.

'El maleficio de la mariposa' fue la primera obra de teatro de Federico García Lorca, su debut y un escándalo. Su protagonista era la bailarina Encarnación López, La Argentinita.

Con el Ballet Flamenco de Andalucía y Pedro G. Romero renacen diversas coreografías históricas de mujeres emblemáticas de la danza que tuvieron, o pudieron tener, contacto con el poeta universal como Antonia MercéPalucca, Tórtola Valencia, Louise FullerMartha Graham, por ejemplo.

Vuelven en un espacio escénico actual, contemporáneo. Son nueve escenas - cada una son un espectáculo en sí mismo-, divididas en tres bloques, la infancia, la plenitud y el momento del asesinato de Federico García Lorca.

Nos dice Úrsula López que "no he retocada casi nada" y que ha sido un proceso muy largo de año y medio". Representar a Lorca ha sido para ella un reto y, a la vez, también una "experiencia muy bonita que me ha enseñado mucho". Ha trabajado "muy duro" estos dos últimos años en este proyecto y su mente -nos cuenta- lo que quería "era hacer un Lorca diferente.

Quería "darle una vuelta porque es verdad que Lorca es un personaje que está ya muy hecho y era difícil darle esa vuelta". Se ha inspirado mucho más en el Lorca músico y en su labor con la danza, "que fue mucha y muy importante". Para la directora del Ballet Flamenco de Andalucía, "Lorca es un flamenco, sin lugar a dudas".

Sobre Manuel Lombo, nos cuenta que es "un pedazo de artista que se amolda a todo", abierto a hacer cualquier cosa. "Yo lo conozco desde hace muchísimos años -casi 25 años- y en este espectáculo está especialmente maravilloso". Es el encargado de abrir cada parte, haciendo unos pregones y, luego, también está dentro del escenario "con nosotros haciendo ese Café Chinitas y en la seguiriya de Pilar López", el único número que interpreta Úrsula López en la obra.  

Durante la entrevista, López nos adelanta algo de su nuevo proyecto que versa sobre el Concurso de Cante Jondo de Granada de 1922, cuyo centenario es el año que viene. Se celebró en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra y fue el primero de cante flamenco de ámbito nacional.

A la cabeza del concurso estaba Manuel de Falla e Ignacio Zuloaga, Fernando Vílchez, además de Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Joaquín Turina, Ramón Pérez de Ayala o Fernando de los Ríos, entre otros.

Antonio Chacón presidió el jurado y el ganador fue Diego Bermúdez CalaEl Tenazas’, teniendo una mención especial del jurado Manolo Caracol.

ES NOTICIA