La encuesta del Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de Presidencia, da al PP entre 56 y 57 diputados y al PSOE entre 30 y 31 escaños.
Por Andalucía es la fuerza que más crece y Vox se mantiene en tercer lugar.
Adelante Andalucía perdería un escaño y Ciudadanos se quedaria fuera del Parlamento.
Moreno es el único que aprueba.
El paro figura como el principal problema de los andaluces.
El PP sería la fuerza política más votada en Andalucía si se celebraran ahora elecciones autonómicas con el 42,2 % de los apoyos y entre 56 y 57 diputados, frente a los 58 conseguidos en los comicios de 2022, con lo que mantendría la diferencia con el PSOE-A, que obtendría el 24,2 % de los votos y entre 30 y 31 escaños.
Así lo recoge el último barómetro del Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), dependiente de la Consejería de Presidencia de la Junta, que refleja un escenario político muy similar al de las elecciones andaluzas de junio de 2022 aunque con algunas variaciones, especialmente en los resultados de los partidos a la izquierda del PSOE.
En las elecciones autonómicas de junio el PP obtuvo 58 escaños y el barómetro anterior, realizado en septiembre, le daba una horquilla ligeramente mayor, entre 58 y 60. El de diciembre vaticinó que obtendría un 42,3 por ciento de votos y ahora registra un leve retroceso que sitúa su resultado en 56 o 57 escaños.
Los socialistas, sin embargo, anotan una recuperación de los apoyos (24,2 %), respeto a los barómetros de septiembre y diciembre, y vuelve a la horquilla de 30 a 31 escaños que obtuvo en las elecciones autonómicas, pero sin reducir notablemente la diferencias con el PP.
Las 3.600 entrevistas del barómetro realizadas entre el 7 al 21 de marzo sitúan a Vox como tercera fuerza, con el 13,4 % de los sufragios, equivalentes a entre 12 y 13 escaños, inferiores a los 14 diputados que consiguió en junio.
El crecimiento de apoyos más significativo lo registra la coalición Por Andalucía que, con el 8,5 % de los votos, lograría entre 8 y 9 representantes en el Parlamento Andaluz, frente a los 5 diputados de las elecciones de junio.
Adelante Andalucía, en quinto lugar, alcanzaría el 3,3 % de los apoyos, que supondrían un escaño, uno menos que en las elecciones, y Ciudadanos, con el 4,2 % de los votos, no obtendría representación en el Parlamento andaluz.
VALORACIÓN DE LOS LÍDERES
Respecto a la valoración de los líderes, el presidente Juanma Moreno es el único que consigue el aprobado (5,70) y con índice de conocimiento muy superior a sus adversarios, seguido del portavoz de Adelante, José Ignacio García (4,70); el dirigente de Vox Manuel Gavira (4,69); del líder socialista, Juan Espadas (4,52), y de la portavoz de Por Andalucía, Inmaculada Nieto (4,47).
LOS ANDALUCES, CON LA IGUALDAD
El 75,7 % de los andaluces cree que son necesarias leyes que garanticen la igualdad entre hombres y mujeres y para el 68,1 % no existe esa igualdad real, mientras más de la mitad cree que, a la hora de conciliar, la mujer sacrifica más.
Son datos recogidos en el nuevo Barómetro Andaluz que publica la Fundación CENTRA, fruto de una encuesta realizada a 3.600 personas residentes en Andalucía entre el 7 y el 21 de marzo y que incluye cuestiones relacionadas con la conmemoración el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer.
El 65,3 % de los encuestados considera que es la sociedad en general la principal responsable de que se produzcan situaciones de desigualdad, por lo que es la propia sociedad la que más puede hacer por mejorar esta situación (54,9 %).
En relación con las reivindicaciones del 8 de marzo, el 47,5 % dice sentirse poco o nada identificado, frente a un 42,8 % que sí lo está.
Más de la mitad de la población consultada, el 53,9 %, considera que el feminismo -que se relaciona con la igualdad entre hombres y mujeres, más que con la defensa de los derechos de la mujer (53,6 % frente a 28,7 %)- no responde a las demandas actuales de las mujeres.
Otro 51,2 % cree que el movimiento feminista ha tenido como consecuencia que los hombres sean tratados de manera injusta, mientras ocho de cada diez no están de acuerdo con que los hombres puedan ser considerados como principal causa de la desigualdad.
En relación con la conciliación de la vida familiar y laboral, que en una escala de 0 a 10 se le otorga una importancia de 7,35 puntos de media, no existen condiciones de igualdad para hombres y mujeres, en opinión del 54,9 % de los encuestados.
El 53,7 % considera que es la mujer quien más sacrifica a la hora de conciliar y que el primer obstáculo para ello son los horarios laborales (38 %), seguido de la falta de leyes (21,9 %) y de la falta de medios económicos (20,1 %).
En cuanto al principal problema que ocurre en Andalucía, un 57,4 % opina que es el paro; un 9,6 % cree que es la inflación y la falta de poder adquisitivo debido a los altos precios, y un 3,3 % la insatisfacción con la política, la desconfianza y la corrupción.
Un 2,9 % sitúa en primer lugar entre los problemas los recortes en Sanidad, un 1,5 % los sueldos bajos y un 1,4 % el funcionamiento de la economía.
Preguntados por cuál es el partido que puede dar una mejor respuesta a estos problemas, el 26,4 % responde que el PP; el 16,7 % el PSOE; un 8,5 % opina que es Vox; un 5,4 % apuesta por Por Andalucía; un 1,7 % Ciudadanos y un 1,3 % Adelante Andalucía.
Sobre la situación económica personal, un 6 % considera que la suya es muy buena; un 40,9 % buena; ni buena ni mala un 21,5 %; mala un 25,6 % y muy mala un 6 %.