El ministro y el consejero de Industria han visitado las instalaciones de la compañía, que producirá 100.000 toneladas de cobre a partir de material reciclado.
El proyecto ha recibido 30 millones del PERTE de descarbonización y 5,3 millones de la Junta.
La nueva fábrica Cunext de Córdoba, dedicada a la producción de "cobre verde" a partir de desechos electrónicos, comenzará a funcionar en 2026 y pretende convertirse en referente de la reindustrialización sostenible. El proyecto va a suponer una inversión superior a los 100 millones de euros.
La compañía quiere tener terminada la fábrica a finales de 2025 para que comience a producir en el primer trimestre de 2026.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta, Jorge Paradela, han visitado este jueves las instalaciones de Cunext Copper en Córdoba, junto al presidente de la corporación Dámaso Quintana. La compañía ha recibido una ayuda de 30 millones de euros del PERTE de descarbonización para sacar adelante este proyecto.
Hereu ha destacado durante la visita "el potencial de Andalucía para atraer nuevos proyectos industriales" y ha valorado "el impulso que supondrá para el sector industrial andaluz el proyecto de nueva Ley de Industria y Autonomía Estratégica", aprobado esta semana en Consejo de Ministros.
Una norma que "intensificará los objetivos de reindustrialización, transformación digital y verde" y que supondrá, en palabras del ministro, "un espaldarazo a las políticas de descarbonización que lleva a cabo el Ministerio y que se materializan en proyectos como el de Cunext Copper".
Entre otras novedades, ha detallado que "la nueva ley convierte en estructural la figura de los PERTEs, instrumentos que han resultado ser fundamentales para captar inversiones innovadoras y punteras, como la de Cunext Copper y otras empresas asentadas en Andalucía, comunidad que estos años ha recibido ayudas de los diferentes PERTEs industriales por valor de 62,7 millones de euros y cerca de 400 millones entre todas las líneas de apoyo industrial desde 2019".
Además, el titular de Industria, quien el día 4 de diciembre se reunió con el consejero de Industria de la Junta, ha resaltado "la estrecha y fluida colaboración con el gobierno de la Junta en materia industrial, con objetivos plenamente compartidos como el de convertir la región en un 'hub' europeo de producción y exportación de hidrógeno verde".
Por su parte, el consejero Paradela ha señalado que "Cunext es un gran ejemplo del dinamismo industrial que adquiere Córdoba, que tiene mucho que ver con el impulso a la industria a raíz de la transición energética". Ha agregado que "desde el Gobierno de Andalucía se ha apoyado a Cunext con la concesión de 5,3 millones de euros de ayudas para, en la transición energética, recuperar metales con la instalación de un nuevo horno, el cambio de dos hornos anteriormente existentes y también la puesta en marcha de un nuevo proceso de electrólisis".
Según ha apuntado Paradela, "ha sido un proyecto declarado de interés estratégico por la Junta de Andalucía", por lo que "su tramitación se ha efectuado a través de la Unidad Aceleradora de Proyectos, que garantiza el plazo mínimo y la mayor agilidad posible en la tramitación de todos los permisos necesarios para la puesta en marcha de una nueva inversión industrial de este tipo", ha indicado.
Además, el consejero ha avanzado que "en el marco del Fondo de Transición Justa, muy próximamente se van a anunciar convocatorias de ayudas para impulsar nueva industria alrededor de la logística, con la Base Logística del Ejército de Tierra como motor impulsor, y también para reindustrializar el Valle del Guadiato".
En datos, ha expuesto que "Córdoba es la tercera provincia en inversión industrial nueva de Andalucía, tan solo precedida por Huelva y por Sevilla", a lo que ha agregado que "es la provincia con mayor número de proyectos industriales, concretamente once tramitados de forma estratégica a través de la Unidad Aceleradora", a la vez que "es la provincia que recibe más ayudas con la articulación de incentivos complementarios a los incentivos económicos regionales", ha mencionado, entre otros aspectos.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, que también ha participado en la visita a las instalaciones de Cunext Copper, ha agradecido la inversión de la compañía, que "tiene que ser la punta de lanza de la nueva industria cordobesa, una nueva industria verde que quiere volver a generar empleo en la ciudad y en todo el territorio, y en este caso además siendo un motor del cambio económico que se vive en todo el mundo, porque contribuye a la descarbonización en una doble vertiente, en que el cobre que se va a producir es verde y que se va a utilizar para la nueva economía que surge", ha explicado.
En concreto, la nueva fábrica prevé producir 100.000 toneladas de cobre a partir de material reciclado, de alta pureza, que supondrá una contribución a la descarbonización por aproximadamente un millón de toneladas al año.
Recientemente, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la empresa Cunext han firmado el préstamo por valor de 30 millones de euros para financiar la construcción de la planta en Córdoba que fabricará cátodos de cobre, un material estratégico, a partir de ánodos de cobre procedentes de materiales reciclados.
Este proceso, basado en tecnología de electrólisis de última generación, permite producir cobre de alta pureza a través de materiales reciclados y reemplazar una parte significativa del cobre primario -procedente de mina- actualmente empleado como materia prima para la producción de alambrón y otros productos.