HUELGA
HUELGA

Cierre de los centros veterinarios por el nuevo decreto que regula parte de su actividad

Protesta en todo el país por el incremento de los trámites burocráticos y las dificultades para dispensar antibióticos a los que deben hacer frente ante los últimos cambios normativos en el país.

CANAL SUR MEDIA 11 February 2025

Veterinarios de toda Andalucía se han unido este martes al cierre voluntario de los centros de estos profesionales convocado en todo el país en protesta por al incremento de trámites burocráticos y las dificultades para dispensar antibióticos a los que deben hacer frente ante los últimos cambios normativos en el país.

Es el caso de los que trabajan en la provincia de Almería, que al mediodía, una hora después del cierre, se han concentrado ante las puertas del Colegio de Veterinarios como protesta y denuncia de las dificultades que la normativa impone al ejercicio de la “medicina de animales de compañía propias de la clínica veterinaria”.
El veterinario clínico Javier Priego y el cirujano veterinario Pablo Conejero han explicado a los medios que el Ministerio de Agricultura ha promovido el real decreto 666/2023, que para este colectivo no es sólo “abusivo”, sino que “atenta contra la salud de los animales y de sus propietarios”.
“Ha sido un decreto hecho por políticos, sin contar con ningún asesoramiento científico ni ningún asesoramiento veterinario. ¿Y por qué surge esto? Pues por la idea de frenar o paliar la resistencia bacteriana frente a los antibióticos de las personas”, ha señalado Priego.

“Lejos de hacerlo en el ámbito de la medicina humana, que mueve el 99 % de los antibióticos en este país, lo hacen con los veterinarios, que apenas si movemos un 1 % de los antibióticos”, ha abundado.
Conejero afirma a su vez que este real decreto no es sino una “pequeña gota de arena sobre el hartazgo que tiene la profesión veterinaria”, aunque incide en las dificultades que añade al ejercicio de su profesión.
“Sin entrar en problemas técnicos del real decreto, no podemos dispensar de forma libre como cualquier profesional médico sanitario. Tenemos una serie de restricciones a la hora de la receta. Por ejemplo, en lugar de poder dar una medicación que sea exclusivamente para 10 tomas de pastillas, tenemos que recetar un envase que por prescripción veterinaria venga 50 comprimidos”, dice.
En su opinión, esto supone un coste innecesario para las familias y puede ser origen de un uso inadecuado de esos antibióticos, lo que iría en contra del objetivo de luchar contra la resistencia bacteriana.
La posición del Colegio

Desde el 2 de enero, tras la entrada en vigor del real decreto, los veterinarios están obligados a comunicar a la plataforma PRESVET el uso de antibióticos, una medida que éstos consideran “apresurada e impracticable”.
“La aplicación de esta norma ha puesto de manifiesto los numerosos problemas a los que nos enfrentamos respecto al uso de medicamentos en general y, específicamente, tras la puesta en marcha de PRESVET para animales de compañía, en el uso de antibioterapia”, afirma el colectivo.
En esta línea, aseveran que la adaptación al nuevo sistema genera una carga administrativa excesiva y puede comprometer la calidad del servicio veterinario.
Argumentan así que las nuevas restricciones en el uso de antibióticos, el desabastecimiento y los cambios frecuentes en los productos disponibles en farmacias, las particularidades de cada especie o razas de pesos tan variados, los envases no ajustados a un tratamiento racional, pueden suponer “graves consecuencias”.
Por ello, el Colegio de Veterinarios de Almería, en consonancia con el Consejo Andaluz y el Consejo Nacional de Veterinarios, solicitan al Ministerio de Agricultura la implementación de una moratoria de un año para adaptar el sistema PRESVET antes de su aplicación definitiva.
También reclama la modulación del régimen sancionador desorbitado y la colaboración de las organizaciones colegiales en la formación de profesionales y ciudadanos sobre el uso responsable de antibióticos.

ES NOTICIA