El profesor de la Universidad de Jaén analiza en Despierta Andalucía la situación del sector, a punto de concluir una campaña de producción escasa, aunque asegura que "está garantizada la dotación para España y el resto del mundo".
Con la campaña de la aceituna a punto de concluir, el analista oleícola internacional y profesor de la Universidad de Jaén, Juan Vilar, ha explicado en Despierta Andalucía como se presenta el resultado de la cosecha y, sobre todo, la posible evolución de los precios del aceite de oliva, ya disparados.
“Depende de tres factores”, explica, ya que aún no se conoce el montante final de la cosecha, que Vilar cree que rondará las 700.000 toneladas. Y los otros dos factores determinantes serán “ver como se comporta el consumidor y, lo más importante, la evolución de la climatología, porque si es mala habrá subidas y si es buena el precio no bajará pero se mantendrá”.
En cuanto al comportamiento del consumidor, Vilar destaca que en 2023 el consumo doméstico en España cayó un 47%. “Hay una situación inédita, Estados Unidos es ahora el segundo consumidor mundial” de aceite de oliva”. Y es que, añade este experto, el consumo medio por persona en España ha caído unos 5 litros por los altos precios de esta grasa vegetal.
Aun así, Vilar explica que “el consumidor de aceite de oliva está siendo lo más fiel que puede al producto, pero como afecta a su renta está comprando más a menudo y en formatos más pequeños y es menos generoso en el consumo” del aceite de oliva. Además, destaca como los consumidores “se están desplazando en la categoría de precios, optando por aceites de oliva como el orujo, cuya demanda ha crecido más de un 180% en 2023.
A pesar de la escasa cosecha de esta última campaña, asegura Vilar que “está plenamente garantizada la dotación de aceite para España y el resto del mundo”. Aunque aporta un dato que revela la caída de la producción de nuestro país, que pasa de aportar entre el 40 y el 60% de la producción mundial a sólo el 23% este año.