El espacio de Andalucía Televisión hablará, además, de los derechos culturales, uno de los principales ejes vertebradores de la sociedad.
Este sábado 14 de octubre (20:00 horas), "Tesis" dará a conocer la historia de Sarah Almagro, una joven cuya vida dio un giro radical hace cinco años. Sufrió una septicemia a causa de una meningitis meningocócica por la que estuvo a punto de perder la vida. Entró en el hospital andando y cinco meses más tarde salió en silla de ruedas, sin manos ni pies y con la certeza de que tenía que someterse a un trasplante renal. Un revés enorme que, sin embargo, no le ha hecho abandonar sus sueños, sino adaptarlos a su situación actual.
A día de hoy Sarah tiene 23 años, es deportista de élite de surf adaptado, estudiante de Derecho y conferenciante. Es una chica que lleva una vida normal y que tiene una sonrisa permanente que recuerda que lo peor ya ha pasado y que lo mejor aún está por llegar.
El espacio de Andalucía Televisión (ATV) hablará también de los derechos culturales, garantizados en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estos derechos incluyen el derecho de todos a participar libremente en la vida cultural, a disfrutar de las artes y a compartir los avances científicos y sus beneficios. Si este derecho, las personas no desarrollaríamos las capacidades de sensibilidad, selección, expresión y pensamiento crítico; además, la sociedad perdería uno de sus principales ejes vertebradores. "Derecho a la Cultura" es el nombre de este curso de verano, organizado por la Fundación General de la Universidad de Málaga, que aborda este tema tan trascendente y lo abre a toda la ciudadanía.
Participan en este segundo reportaje Carlos Álvarez, barítono y codirector del curso de verano "Derecho a la Cultura"; Inmaculada Jabato, periodista y codirectora del curso de verano "Derecho a la Cultura"; Juan José Téllez, escritor y periodista y Guillermo Busutil, escritor y periodista.
Por último, "Tesis" hablará también del olivo picual, la variedad más importante y predominante en España, cultivada principalmente en Jaén, donde llega al 90%. Se trata de una variedad de excelentes características que ha sido y es la más rentable para el cultivo tradicional y por tanto, sobre la que más información existe. Aprovechando todos los estudios y la investigación previa en este campo, un equipo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" CSIC-UMA ha puesto en marcha la plataforma OliveAtlas para reunir toda la información genómica disponible de la variedad picual y ponerla a disposición de la comunidad científica.
Lo han hecho en colaboración con investigadores del grupo de Biología Reproductiva y Microscopía Avanzada de Plantas de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) del CSIC, así como del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén. OliveAtlas es una herramienta que seguirá creciendo en el futuro y que promete ahorrar mucho tiempo y trabajo a quienes investigan en el campo del olivo.
En este último trabajo participan Noé Fernández Pozo, investigador Ramón y Cajal del IHSM "La Mayora" UMA-CSIC y Gonzalo Claros, catedrático e investigador del IHSM "La Mayora" UMA-CSIC.
Fecha de emisión: sábado 14 de octubre, a las 20:00 horas, en Andalucía Televisión.