El encuentro ha sido organizado por Ayuda en Acción, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID), la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Canal Sur Radio y Televisión.
La jornada ha sido inaugurada por Juande Mellado, director general de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA); Jorge Cattaneo, director general de Ayuda en Acción; Sergio Arjona, viceconsejero de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente; y moderada por Juan Vargas, director de Innovación, Negocio y Comunicación de RTVA
Expertos de distintos sectores se han reunido para reflexionar sobre cómo hacer un mundo más sostenible en este evento que se enmarca en la antesala de la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que se celebrará a final de mes en Sevilla.
Con la mirada puesta en la próxima IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, que tendrá lugar en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, este miércoles 18 de junio se han celebrado las "Jornadas sobre alianzas y financiación para el desarrollo sostenible: innovación, clima y economía circular en la agenda global" en la sede central de la RTVA en la Isla de la Cartuja de Sevilla, para debatir sobre experiencias y aprendizajes en economía circular e innovación sostenible desde Andalucía.
El encuentro ha sido organizado por Ayuda en Acción, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional (AACID), la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y Canal Sur Radio y Televisión. La jornada ha sido inaugurada por Juande Mellado, director general de Radio y Televisión de Andalucía (RTVA); Jorge Cattaneo, director general de Ayuda en Acción; Sergio Arjona, viceconsejero de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente; y moderado por Juan Vargas, director de Innovación, Negocio y Comunicación de RTVA.
El evento ha reunido a representantes de instituciones públicas, empresas, sociedad civil, academia y medios de comunicación para reflexionar sobre los retos y oportunidades para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, con énfasis en el ODS 12 Producción Sostenible y ODS 13 Acción por el Clima. En concreto, para hablar sobre cómo hacer frente a los desafíos del cambio climático, impulsar la economía circular y fomentar la innovación con impacto social.
Juan Vargas, director de Innovación, Negocio y Comunicación de RTVA ha iniciado la jornada con unas palabras de agradecimiento a los asistentes y a los seguidores vía streaming, a través de CanalSur Más y el canal youtube de Ayuda en Acción, y ha señalado la importancia de estas jornadas como impulsadoras de una reflexión antes los retos y desafíos de los objetivos de sostenibilidad, en los que participa la radio televisión andaluza "asumiendo su responsabilidad social como empresa pública y comprometida con el progreso futuro".
En la inauguración, el director general de RTVA, Juande Mellado ha subrayado la importancia del compromiso de los medios de comunicación con la sostenibilidad afirmando que "a Canal Sur le preocupa la exclusión social, la pobreza o la desigualdad en Andalucía, España y el mundo" y ha recordado que el convenio de colaboración firmado con Ayuda en Acción hace escasas fechas es una iniciativa incluida en el Plan de Responsabilidad Social Corporativa de Canal Sur para el año 2025, con lo que la RTVA mantiene un año mas su alianza con esta entidad social para la integración de diversos colectivos desfavorecidos mediante la difusión de las acciones que Ayuda en Acción va a desarrollar a lo largo del año. Mellado también ha destacado que, junto la celebración de jornadas o la firma de convenios, la RTVA participa en los objetivos de sostenibilidad con la divulgación y la información a través de espacios en Canal Sur Radio y Televisión como "Tierra y mar", "Espacio protegido", "Solidarios" y "Cambio climático".
Desde Ayuda en Acción se ha incentivado el cambio de pasar de los compromisos a la acción concreta. Jorge Cattaneo, Director General de Ayuda en Acción, ha señalado que "no podemos seguir retrasando las transformaciones que el planeta y las personas necesitan", y ha añadido que "las alianzas entre gobiernos, empresas, sociedad civil y ciudadanía son el único camino posible si queremos cumplir con la Agenda 2030". Cattaneo ha resaltado "la importancia del momento clave que vivimos, un momento desafiante en un mundo cada vez más complejo, en el que la cooperación y la solidaridad están en el lado correcto". Además, ha añadido que "Andalucía y su Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo junto con las distintas Consejerías tienen hoy la oportunidad de liderar desde lo local una respuesta global.”
Por su parte, Sergio Arjona, viceconsejero de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha recordado que Sevilla va a convertirse en el foco internacional sobre el debate del medio ambiente con la celebración de la cumbre de la ONU a finales de mes y que Andalucía debe liderar el compromiso en sostenibilidad ya que "nuestra comunidad está especialmente afectada por los efectos del cambio climático con el incremento de temperaturas, la sequía o la subida del nivel del mar". Arjona ha apuntado la oportunidad que Andalucía tiene para situarse como primera barrera contra el cambio climático a nivel europeo, en alianza con la sociedad civil, las administraciones públicas y privadas a favor de la economía circular, la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad, con la hoja de ruta prevista por el gobierno de la Junta de Andalucía para alcanzar los objetivos en la Agenda 2030. "Un trabajo continuo por afrontar los retos en la gestión de residuos, el uso de renovables, la adaptación de las ciudades al clima y, sobre todo, garantizar el recurso del agua en nuestra comunidad autónoma, ya que es un bien vital para la agricultura, el turismo y la industria de transición verde".
Las jornadas han desarrollado su programa de mesas de debate e intercambio de experiencias con el foco puesto en tres puntos claves como son las economía circular, las políticas públicas de acción por el clima y la comunicación como herramienta para el desarrollo sostenible:
La importancia de la economía circular para el desarrollo
El primer panel, moderado por Jorge Téllez, Jefe de la Unidad de Cooperación con Mediterráneo y África Subsahariana de la AACID, se ha centrado en experiencias concretas de economía circular impulsadas desde alianzas entre administración, empresa, academia y sociedad civil. Este bloque ha contado con las intervenciones de Susana Guzmán Puyol, investigadora Ramón y Cajal del IHSM La Mayora-CSIC-UMA; Almudena Díaz Rubia, directora de Desarrollo de Nuevos Negocios de EXXITA Be Circular; Gonzalo Jiménez Espinosa, director de Desarrollo Sostenible y Acción Social de HIDRALIA; y Pablo Jordá Álvarez, coordinador general de BOSQUE Y COMUNIDAD.
A través de sus experiencias, se han mostrado ejemplos reales de cómo la economía circular se traduce en prácticas sostenibles que mejoran la resiliencia territorial, crean empleo verde y promueven la innovación social. Este panel ha puesto de manifiesto los beneficios de trabajar en red, la generación de alianzas público privadas para afrontar el desarrollo sostenible y los desafíos ambientales desde un enfoque de cooperación, equidad y sostenibilidad a medio y largo plazo.
Políticas públicas por el clima y la economía circular
El segundo panel de la jornada ha reunido a referentes institucionales y organismos internacionales para debatir sobre el papel de las políticas públicas como palanca de transformación frente a los retos climáticos y de sostenibilidad. Moderado por José Manuel Román, delegado en Andalucía de Ayuda en Acción, el espacio ha contado con la participación de Ana Beatriz Monteiro, responsable de ONU-Hábitat en España; María López Sanchís, secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente; Celia Rosell Martí, directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AACID; y Minerva Salas, 3ª Teniente de Alcalde del Área de Gobierno de Fondos Europeos, Agenda Urbana, Sostenibilidad y Planes Estratégicos del Ayuntamiento de Sevilla.
Juntas, estas voces han puesto el foco sobre el papel de las agencias internacionales y las administraciones públicas en el impulso de la economía circular y la acción por el clima. Además, se ha analizado cómo los marcos regulatorios, las estrategias de financiación y la innovación institucional pueden acelerar la implementación territorial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La comunicación como catalizadora del cambio sostenible
El tercer panel de la jornada ha estado dedicado a la comunicación como herramienta clave para impulsar la Agenda 2030. Moderado por Javier Moreno, periodista de Canal Sur Radio, este espacio ha reunido a profesionales del ámbito de la comunicación y la sostenibilidad para analizar cómo los medios pueden influir en la construcción de una ciudadanía, las empresas e instituciones, más conscientes, comprometidos e informados con el desarrollo sostenible.
Han intervenido María León Carrillo de Albornoz, directora de Comunicación de ENDESA Sur; Javier Bolaños Rufo, director y presentador del programa "Cambio Climático" de Canal Sur Radio; Delia Pascual, directora de Marketing y Sostenibilidad del Grupo MÁS; y José María Montero, director de los programas "Tierra y Mar" y "Espacio Protegido" de Canal Sur Televisión. A través de sus perspectivas, han reflexionado sobre cómo crear narrativas transformadoras y alianzas mediáticas eficaces para movilizar a la sociedad en favor de los ODS y la acción climática.