La tradicional “Bacalá” de la Radio Televisión Andaluza se entrega a la corporación con cien años de vida que es parte indisoluble de la Semana Santa granadina.
El galardón de este año ha sido entregado este martes 18 de marzo en el Palacio de los Condes de Gabia, de la Excma. Diputación Provincial de Granada.
Asisten Juande Mellado, director general de Canal Sur Radio y Televisión; Isabel Cabrera, directora adjunta de CSRTV; y Juan Vargas, director de Innovación, Negocio y Comunicación de RTVA. La gala en imágenes, Flickr
La decisión de premiar a la también Hermandad Sacramental albaicinera se dio a conocer coincidiendo con el inicio de las emisiones de la temporada del programa “El Llamador” de Canal Sur Radio, dedicado a la vida cofrade de la capital y la provincia granadina durante la Cuaresma.
El galardón anual de Canal Sur ha sido entregado este martes 18 de marzo en el Palacio de los Condes de Gabia, de la Excma. Diputación Provincial de Granada.
La Cuaresma en Canal Sur
“El Llamador de Granada” inició así su andadura en la Cuaresma 2025 con las emisiones radiofónicas convencionales y digitales, que fueron precedidas de los contenidos del Podcast de Canal Sur Radio para este espacio.
Su equipo de producción y colaboradores está compuesto por Aurelio Cappa (director de la RTVA en Granada), Encarna Ximénez de Cisneros, Álvaro Ramos, Fernando Argüelles, José Antonio Díaz, Carolina Fernández, Mercedes Morente, Jesús Reina y Luis Javier López (presentador).
Se emite en formato convencional para toda la provincia de lunes a viernes -de 22 a 23 horas- en las frecuencias de FM de Canal Sur Radio, a través de www.canalsur.es/radio y está disponible en la Radio a la Carta y en la aplicación Canal Sur Más del ente público andaluz de comunicación.
La “Bacalá”, para la histórica corporación penitencial
La Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia, popularmente conocida como del Silencio -por el estricto carácter de su estación penitencial anual-, en el presente curso cofrade, celebra su centenario fundacional ya que tras perderse la originaria asociación de culto se volvió a crear una Hermandad en torno al portentoso Crucificado de Mora en 1924.
La fundación fue iniciada por algunos de los empleados de la Delegación de Hacienda en Granada. El párroco de San José, Ángel Guevara Horcas, potenció la puesta en marcha de la Hermandad dándose su fecha exacta de creación el 6 de mayo de 1924, siendo aprobados los estatutos por el Cardenal Arzobispo Vicente Casanova y Marzol, ese mismo año, y refrendados después por el Papa Pío XI. Por este último motivo, la Cofradía tiene el título de Pontificia, además del de Real por el nombramiento del Príncipe de Asturias –futuro Alfonso XIII- como Hermano Mayor Honorario. En 1987 se une la Cofradía con la Hermandad Sacramental del Señor San José y de Ánimas, pasando a adaptar su nombre actual como corporación penitencial.
Aurelio Cappa, director territorial de RTVA en Granada, ha dado las gracias a Granada "por hacer que la marca El Llamador forme parte de la idiosincrasia de los granadinos". Ha concluido diciendo que "Canal Sur se vuelve a comprometer con las tradiciones andaluzas y premia con La Bacalá a los valores religiosos, sociales,.. Esto ratifica el compromiso de Canal Sur Radio y Televisión".
Juande Mellado, director general de Canal Sur Radio y Televisión, por su parte, ha repasado las novedades de la programación de Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Canal Sur Media para esta Semana Santa, destacando un año más la emisión del programa, Premio Andalucía de Periodismo, "Andalucía en Semana Santa", que se estrena este jueves en Canal Sur Televisión en prime time. Juande Mellado ha cerrado su intervención diciendo que "la radio y la televisión públicas de Andalucía son el Templo de la Semana Santa Andaluza".
El Hermano de la Cofradía del Silencio, Álvaro Barea Piñar, ha referido que "Canal Sur premia a una cofradía que cumple 100 años y sin la que la Semana Santa de Granada no sería la misma".
Antonio Granados, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, ha reseñado que 35 años de Bacalá ya es un premio en sí, "35 años contando la semana Santa de Granada para Andalucía y el mundo es motivo de agradecimiento a Cana Sur". Ha concluido su alocución haciendo referencia a que el acto había reunido a multitud de cargos públicos y que "se alegraba porque la Semana Santa es cosa de todas las instituciones".
El subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla, ha puesto en valor a Canal Sur. El subdelegado del Gobierno ha dicho que "la Bacalá es una tradición de la tradición, por lo que felicito a Canal Sur".
Marifrán Carazo, alcaldesa de Granada, ha agradecido a Canal Sur la presencia de sus dirigentes "por dar cabida a Granada y sus tradiciones en las tradiciones andaluzas". "Gracias por estos premios y por galardonar a las personas que lo hacen bien", ha sentenciado.
Y, el Hermano Mayor de El Silencio Enrique Dabón, con emoción y de forma sentida agradeció el premio: "tengo el honor de recibir la Bacalá de Canal Sur y manifiesto mi más sincero agradecimiento, por el premio y por llevar a toda Andalucía y a todo el mundo la Semana Santa de Granada". "Es un premio para todos los que hemos hecho la Hermandad en estos 100 años", ha recalcado.
Procesión del Viernes Santo (Madrugada)
La primera vez que el Santísimo Cristo de la Misericordia procesionó con su Cofradía fue en el año de 1925. Desde entonces, su marcado carácter silente y de recogimiento no se ha perdido en sus Estaciones de Penitencia de la Madrugada del Viernes Santo. Desde las doce de la noche en punto sale a la calle el cortejo, desde la parroquial de San Pedro y San Pablo, con el único sonido del tambor ronco delante de la Cruz de Guía. Durante décadas, la Cofradía regresaba con un imponente recorrido por el Albaicín a la iglesia de San Nicolás. Tras la remodelación de ésta, la corporación mantiene definitivamente su salida y regreso a la parroquia de la Carrera del Darro. Excepcionalmente, la Cofradía culminará su Estación de Penitencia de 2025 en la Catedral. Durante el Año Jubilar de la Esperanza, el Crucificado de la Misericordia se encontrará en el presbiterio de la Catedral Metropolitana.
Obra cumbre granadina
El Cristo de la Misericordia, una de las obras más importantes de la imaginería granadina y mundial, fue encargado por la familia del abogado de la Real Chancillería Juan de la Barreda al artista bastetano, asentado en Granada, José de Mora. La talla fue ubicada en la capilla fúnebre de la citada familia en el Convento de San Gregorio Bético, entonces de Clérigos Regulares Menores de San Francisco de Caracciolo. Dichos datos fueron descubiertos recientemente por el historiador del arte, José Antonio Díaz Gómez, habitual colaborador de ‘El Llamador de Granada’. La fecha de hechura del Crucificado es 1688, siendo realizada en la casa albayzinera de los Mascarones, cerca de la Plaza de Aliatar, y el encargo se firmó por 2.000 reales.
Fue en 1740, cuando los letrados de la Real Chancillería quisieron fundar una hermandad con la imagen como Titular y cuando los clérigos menores impusieron la realización de una nueva cruz más fuerte. En 1741, la actual cruz de taracea se adosó a la gran obra de arte, aunque procesiona otra de más reciente hechura (1925). La Imagen a lo largo de los siglos también ha recibido las advocaciones de Cristo de la Salvación y Cristo de la Expiración. Tras la exclaustración desamortizadora de Pascual Madoz, pasó a la parroquia inmediatamente más cercana, en este caso, la Iglesia Parroquial de San José, donde ahora sigue de forma habitual.
Restauración de la Sagrada Imagen
En 2024 la Imagen, prototipo del barroco andaluz, ha sido restaurada por técnicos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) de la Junta de Andalucía siendo ubicada tras este proceso en la Catedral de Granada con motivo del Jubileo 2025 de la Iglesia Católica.
La Cofradía posee una copia por puntos de la talla original -obra de Antonio Barbero- y que ha venido procesionando desde los años 70 ante el deterioro que venía presentando la Imagen de José de Mora. En la Cuaresma pasada, tras varios años sin salir a las calles, el Crucificado original procesionó junto a la Soledad del Calvario -también de la gubia de Mora- en el Vía Crucis oficial de la Real Federación de Hermandades y Cofradías.