INVASIÓN RUSA
INVASIÓN RUSA

Un mes de guerra en Ucrania, un país devastado

Las tropas rusas no avanzan en los frentes, pero incrementan los bombardeos en las ciudades, una táctica ya usada en Siria y que castiga con especial crueldad a los civiles. 

El presidente estadounidense, Joe Biden, se encuentra ya en Bruselas donde va a participar en la cumbre de la OTAN, el Consejo Europeo y el G7

CANAL SUR MEDIA 24 marzo 2022

La guerra en Ucrania cumple un mes con las tropas rusas controlando parte del Donbás, del sur y de la frontera norte, mientras que el Ejército ucraniano retiene Kiev y las principales ciudades del país

Las tropas rusas no avanzan en los frentes, pero incrementan los bombardeos en las ciudades, una táctica ya usada en Siria y que castiga con especial crueldad a los civiles.

En Kiev, tras 35 horas de toque de queda, los vecinos han podido volver a la calle. Recogen escombros, barren cristales y  reparan ventanas. Según la inteligencia británica, el ejército ruso lleva al menos una semana sin avanzar prácticamente en los frentes for falta de avituallamiento y una fuerte resistencia por parte de los soldados ucranianos. Por eso han recurrido al asedio y el bombardeo de ciudades.

Es el caso de Mariúpol. La mitad de la ciudad está tomada por los rusos y se lucha, según las autoridades locales calle a calle y cuerpo a cuerpo. el presidente ucraniano dice que aún quedan 100.000 civiles atrapados en la ciudad devastada.

Como todos los días, el portavoz del ministerio de defensa ruso, da el parte de guerra. Dice que sus misiles de largo alcance han destruido un arsenal cerca de Rivne, en el noroeste. Rusia sigue negando que lance ataques contra objetivos civiles

Desde el inicio de la campaña militar en Ucrania, Rusia ha sido objeto de sanciones occidentales sin precedentes, su economía ha entrado en barrena, empiezan a escasear medicinas, ha aprobado leyes contra la libertad de expresión y bloqueado las redes sociales Facebook e Instagram; y decenas de miles de rusos han optado por el exilio

NIÑOS, LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE

Aproximadamente la mitad de los niños ucranianos han tenido que abandonar sus hogares desde que Rusia lanzó su invasión el 24 de febrero, bien para tratar de buscar seguridad en otras zonas de Ucrania o para cruzar a países vecinos, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

"Es una situación que no habíamos visto antes, no en la historia reciente", ha lamentado un portavoz de la agencia, James Elder, en declaraciones a la cadena CNN. "Es abrumador", ha declarado, temeroso de lo que aún está por llegar "si no para la guerra, si no paran los ataques indiscriminados" sobre la población.

La ONU estima que hay 6,5 millones de desplazados internos en Ucrania y 3,6 millones de refugiados, lo que implica que más de diez millones de personas han tenido que huir de la incesante violencia. UNICEF estima que la mitad de los refugiados son niños, por lo que ha pedido que se les proteja también fuera de Ucrania.

Polonia ya ha recibido a más de 2,1 millones de personas, según datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que tiene registradas también 555.000 llegadas a Rumanía, 371.000 a Moldavia, 324.000 a Hungría y 256.000 a Eslovaquia. Además, tiene registrados 271.000 refugiados en Rusia, aunque las autoridades rusas aseguran que la cifra es superior.

MARATÓN DE CUMBRES 

El presidente estadounidense, Joe Biden, se encuentra ya en Bruselas para participar en tres cumbres, la de la OTAN, el G7 y el Consejo Europeo, que se celebran en la capital comunitaria.

Los líderes de la OTAN han avisado de "grandes consecuencias" si Moscú decide usar armas químicas en Ucrania por parte de Moscú tendrá "grandes consecuencias".

En un mensaje prácticamente al unísono antes de comenzar la cumbre extraordinaria en la que Norteamérica y Europa estudiarán próximos pasos ante la invasión rusa, los líderes aliados han respondido a los temores sobre el uso de armas químicas advirtiendo de que sería traspasar otra línea roja, con la que Moscú pagaría un alto precio.

La cumbre extraordinaria de líderes de la OTAN junta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con los socios europeos por primera vez desde la invasión rusa de Ucrania. Se espera que discutan que más apoyo militar, financiero y humanitario pueden ofrecer a Kiev, pero en todo caso sobre la mesa no está la opción de mandar tropas al terreno, ni de aplicar una zona de exclusión aérea.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, invitado tambien a estos encuentros ha pedido la unidad del mundo contra Rusia y que la gente se manifieste para que Moscú busque la paz.

En las ultimas horas se ha conocido que Anatoli Chubais, uno de los hombres de confianza de Putin, ha dimitido y ha abandonado el pais porque está en contra de esta guerra. Además, esta madrugada el Consejo de Seguridad de la ONU ha rechazado una resolución rusa sobre Ucrania que no mencionaba la guerra ni el papel de Moscú. Tal solo China la ha secundado.

ES NOTICIA