LA MAÑANA DEL VERANO
<
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
LA MAÑANA DEL VERANO

Todo lo que necesitas saber para ver el Neowise, el cometa más brillante de los últimos años

El astrofísico andaluz Javier Peralta ha ofrecido en La mañana del verano las instrucciones precisas para poder ver a Neowise en el día que va a estar más cerca de la Tierra.

23 julio 2020

Este jueves es el día en que más cerca de la Tierra va a pasar Neowise, el cometa más brillante en décadas, lo que permitirá ver su brillo y su cola sin necesidad de telescopios. Aunque no será la única jornada que se podrá disfrutar de este fenómeno, sí es una fecha ideal por lo que La mañana del verano ha decidido contar con la presencia de Javier Peralta, un experimentado astrofísico algecireño que ha estado trabajando durante los últimos años en la Agencia Espacial de Japón. "El mejor momento para verlo es una hora después de anochecer, sobre las once de la noche y el truco es hacerlo con la cámara de un teléfono móvil que es más fotosensible que el ojo, enfocando hacia el noroeste, aunque más orientado hacia el este", ha comentado, si bien con un mensaje claro: "Hay que tener paciencia". 

En el lado contrario a las bondades de Neowise está la alerta de la NASA que ha avisado de la aproximación a la Tierra de un asteroide de grandes dimensiones calificado como de "potencialmente peligroso" este mismo viernes. Y aunque la propia NASA reconoce que la probabilidad de impacto es muy baja, el presentador Barto Martos ha querido conocer la opinión de este experto andaluz quien le ha restado importancia: "No hay que alarmarse, la NASA solo sigue su protocolo de clasificación pero este asteroide no es peligroso y no debemos tener miedo porque solo mide 160 metros, y aunque pasa cerca de la Tierra en términos astronómicos, lo hace en realidad a 5 millones de kilómetros".

ES NOTICIA