VACUNACIÓN PEDIÁTRICA
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
VACUNACIÓN PEDIÁTRICA

Comienza la vacunación infantil, un "punto de inflexión" para luchar contra la pandemia

En Andalucía se han inoculado las primeras de las 260.000 disponibles y que se prevén agotar antes de Navidad.

Los primeros niños se han vacunado en las unidades móviles a las puertas de sus colegios.

Los centros de salud vacunarán por las tardes.

La ministra Darias habla de "hito" y destaca la respuesta "extraordinaria" de los padres.

CANAL SUR MEDIA 15 diciembre 2021

Este miércoles han comenzado a inocularse a los niños de entre 9 y 11 años y a los que tengan alguna patología previa con las 266.000 dosis pediátrica de la vacuna contra la covid que han llegado a Andalucía. Salud confía en agotar todas las dosis antes de Navidad a tenor de la demanda de citas que se ha registrado desde que se abrieron las agendas a través de Salud Responde y de ClicSalud+. En las primeras 24 horas se ha superado las 85.000 citas de vacunación covid

A los pequeños se les está inoculando la vacuna pediátrica de Pfizer autorizada en Europa. Ahora reciben una primera dosis y, dentro de 8 semanas, la segunda. Los primeros en ser vacunados lo han sido en las unidades móviles que se han desplazado hasta algunos centros educativos. Por la tarde, seguía la vacunación en centros de salud.

La administración de esas vacunas pediátricas se llevará a cabo en centros de salud de toda Andalucía y en algunos puntos externos, aunque también hay prevista la intervención de las unidades móviles y en algunos colegios.

Las agendas de autocita se encuentran abiertas en toda la comunidad para los niños de 9 a 11 años, tanto en la aplicación y el teléfono de Salud Responde como en ClicSalud+, y ya han gestionado más de 85.000 citas en las primeras 24 horas.

Así lo ha manifestado el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo, Elías Bendodo, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno. La previsión, según ha añadido, es que las primeras 266.000 vacunas que ha recibido Andalucía para menores de once a cinco años se puedan poner antes de Navidad. En enero se recibirán otras 400.000 vacunas. 

El consejero ha insistido en la importancia de la vacunación no sólo para los menores sino también para esas personas que no han querido vacunarse. Ha indicado que comenzamos diciembre con algo más de 500.000 personas sin vacunar (505.365), mientras que a día de hoy hay 472.183 pendientes de vacunar. "Es decir, hemos sumado 33.000 personas a la vacunación y esperamos acelerar este proceso", ha dicho.

Igualmente, el consejero ha dicho que desde es lunes, los mayores de 60 años pueden ir a ponerse la tercera dosis sin cita previa, "una dosis de refuerzo muy importante para atajar las nuevas variantes del covid".

RESPUESTA "EXTRAORDINARIA" DE LAS FAMILIAS

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha señalado este miércoles en Toledo, en el arranque de la vacunación frente a la covid-19 en la franja infantil de 5 a 11 años, que la respuesta de las familias para vacunar a su hijos "está siendo extraordinaria" y se ha mostrado convencida de que seguirá así.

Acompañada por el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, la ministra ha acudido al centro de salud del barrio toledano de Buenavista en el inicio de la vacunación infantil con cita previa contra la covid-19 y ha agradecido a cinco de los niños que han acudido (Mar, Irene, Candela, Esperanza y Nicolás) y a sus padres su "ejercicio de responsabilidad y civismo".

Darias ha explicado, en declaraciones a los periodistas, que ha elegido esta comunidad por su "simbolismo", ya que el 27 de diciembre de 2020 en esta comunidad autónoma se vacunó frente a la covid a la primera persona en España (Araceli, en una residencia de mayores de Guadalajara), y ha subrayado que "en Castilla-La Mancha empezó el camino hacia esa normalidad tan ansiada con la vacunación, vacunación que está salvando vidas".

La ministra ha dicho que este inicio de vacunación en la población infantil "supone un hito importante" y se ha mostrado convencida de que será "un punto de inflexión para seguir atajando y gestionando esta pandemia", especialmente en el grupo de menores de 11 años que son los que en este momento tienen la incidencia más alta.

Ha dicho que el lunes llegaron a España 1,3 millones de dosis de la vacuna de Pfizer adaptada al grupo de edad de 5 a 11 años (una población de 3,3 millones) y en enero llegará un segundo envío de 2 millones, de modo que entre diciembre y enero se podrá vacunar con una primera dosis a todo el grupo de edad.

La vacunación se ha iniciado desde las edades más altas (11, 10 y 9 años) y la ministra ha agradecido el trabajo de las autoridades sanitarias y, especialmente, del personal de Enfermería, así como la labor de la ponencia de vacuna y de la Comisión de Salud Pública que han determinado que este miércoles comience la vacunación.

ESTRATEGIA COMÚN

El Gobierno andaluz ha demandado al Ejecutivo nacional que defina una estrategia común para todas las comunidades en lo que respecta a la administración de la tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus, que en Andalucía ya se ha empezado a administrar a personas mayores de 60 años.

Así lo ha manifestado, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el consejero de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo, Elías Bendodo, quien ha recordado que la estrategia que se ha seguido para las primeras y segundas dosis ha sido por tramos de edad, de mayor a menor, algo que ha funcionado bien.

Ha indicado que la administración de la tercera dosis de la vacuna, en Andalucía, "va muy bien" y en estos días ya se ha abierto la vacunación libre para todo mayor de 60 años, sin necesidad de cita previa y solo con acudir a centro de salud o a un punto de vacunación.

No obstante, Elías Bendodo ha considerado que sería recomendable que la estrategia de vacunación con la tercera dosis fuera para toda España "igual", de manera que, por una vez, el Ejecutivo nacional marcara una "estrategia común" para todo el país y no que haya "17 formas distintas de poner la tercera dosis".

ES NOTICIA