economía
economía

Las exportaciones andaluzas superan 40.000 millones en 2024, el segundo mejor registro

En concreto el producto más exportado ha sido el aceite de oliva, con un récord de 4.500 millones de euros y el sector que más ha crecido ha sido el aeronáutico con un 35 por ciento de crecimiento.

CANAL SUR MEDIA 17 February 2025

Las exportaciones andaluzas ascendieron a 40.173 millones en 2024, un 4,2 % más que el año anterior, una cifra que supone el segundo mejor registro desde que se tienen datos homologables (1995) tras el máximo alcanzado en el 2022, impulsadas por el crecimiento del 39 % del aceite de oliva y del 35 % en el capítulo aeronáutico.

Según ha informado en un comunicado la Consejería de Economía y Hacienda, las exportaciones andaluzas crecieron cuatro puntos más que la media de España, del 0,2 %, y fue la segunda comunidad que más aportó al crecimiento exportador del país y la única que creció de las cuatro grandes exportadoras.

Por su parte, las importaciones andaluzas se situaron en 41.315 millones de euros, manteniéndose estables respecto de 2023, lo que sitúa la balanza comercial muy cerca del equilibrio, con un déficit de 1.142 millones y una tasa de cobertura en el 97,2 %.

Estos resultados suponen el segundo mejor registro exportador desde que se tienen datos (1995) tras los de 2022 (42.680 millones), pero, a diferencia de ese año, se producen en un contexto de estancamiento o bajada del resto de los principales protagonistas del exterior español y de bajada del precio mundial de las materias primas energéticas, que influyen notablemente en la cesta exportadora andaluza.

De hecho, estos resultados serían más positivo si se excluyen las materias energéticas, cuyo precio ha bajado significativamente en el mercado internacional, afectando, tanto a las compras como a las ventas de Andalucía, algunos de cuyos puertos son las principales puertas de entrada de buena parte de los productos energéticos (petróleo, gas) que se compran para el consumo de toda España o para reexportar refinados a otros países.

Las exportaciones no energéticas andaluzas alcanzan los 33.661 millones, un 5,7 % más que en 2023, y las importaciones, los 24.418 millones, un 1,4 % más, lo que sitúa la balanza comercial no energética con el exterior con un superávit de 9.243 millones, según los datos de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria elaboradas por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de Andalucía TRADE.

EL ACEITE DE OLIVA LIDERA LAS EXPORTACIONES

El aceite de oliva es el producto más exportado de Andalucía, con un crecimiento del 39 % en 2024 hasta un máximo histórico de 4.570 millones, el 11,4 % del total de las exportaciones.

También registraron una fuerte subida, del 35 %, las ventas de productos del sector aeroespacial, hasta los 2.703 millones, situándose como quinto capítulo en ventas, con el 7 % del total.

En el ámbito industrial también destacan las subidas de máquinas y aparatos mecánicos, con un 4 % más hasta los 848 millones; la del cobre y sus manufacturas, con 1.920 millones y un alza del 12,9 %; y la de los minerales metalíferos, escorias y cenizas, un 13,2 % hasta los 1.349 millones.

Pese a la bajada de precios de las materias primas, los combustibles y aceites minerales componen el primer capítulo en ventas, con 5.888 millones (14,7% del total), aunque registran una bajada del 4,6 % por la coyuntura internacional.
En la agroindustria andaluza, se recuperan el capítulo de preparaciones de hortalizas y frutas, con un 21,6 % más que en 2023 para alcanzar los 887 millones (2,3 % del total), y suben las ventas de las frutas, del 8,7 %, y de las hortalizas, un 0,5 %.

BÉLGICA, CHINA Y MARRUECOS, PAÍSES QUE MÁS CRECEN

Por países, dos destinos no europeos se sitúan entre los tres que más crecen: China, con un 16,2 %, para llegar a 1.317 millones (3,3 % del total) y situarse como noveno mercado; y Marruecos, séptimo mercado, con un crecimiento del 12,5 %, para llegar a los 1.986 millones (4,9% del total), si bien Bélgica es el país en el que más suben las ventas de Andalucía, un 37,7%, hasta los 1.254 millones de euros (3,1 %).

Los primeros mercados de Andalucía continúan siendo los grandes países de la Unión Europea, donde su crecimiento es sólido con Alemania como primer destino, con un crecimiento del 8,1 % y una factura de 4.624 millones (11,5% del total). Le siguen Francia, con 4.150 millones y una subida del 0,6 %, e Italia, con un 10,4 % más, para llegar a los 3.722 millones.

Estados Unidos se consolida como el principal destino no europeo y quinto mundial para las exportaciones andaluzas, con ventas por 3.138 millones (7,8 % del total) y una bajada del 2,8 % debido al descenso del capítulo de combustibles, que ha bajado un 40 % en su factura a este país.

Sevilla es la provincia que más crece de Andalucía, un 22,2 % y la que más aporta al crecimiento de las exportaciones de toda España (0,5%), gracias a unas ventas récord por valor de 9.977 millones

ES NOTICIA