Según la Comisión Europea, el 60 por ciento de los suelos cultivables del continente están degradados.
El olivar, que ocupa más de un 15 por ciento de la superficie andaluza, no es una excepción.
Este domingo en el programa ConCiencia de Canal Sur TV.
La Comisión Europea avisa de que el 60 por ciento de los suelos cultivables del continente están degradados. Eso afecta también al olivar, el cultivo más extendido en Andalucía, que aquí ocupa más de un 15 por ciento de la superficie de cultivo.
Un proyecto científico internacional, coordinado desde la Universidad de Jaén, en el que colabora la Estación Experimental del Zaidín de Granada, está diagnosticando el estado del suelo del olivar en busca de fórmulas para su recuperación. Más detalles este domingo en el programa ConCiencia de Canal Sur TV.
En Cañete de las Torres (Córdoba) se encuentra una de las 52 fincas experimentales repartidas por España, Italia, Marruecos, Grecia y Portugal en las que se desarrolla el proyecto Soil Olive. Bajo la coordinación de la Universidad de Jaén, científicos de 15 instituciones, evalúan el estado de los suelos del olivar. Preocupa la erosión y el cambio climático, pero hay otros problemas, como nos explica Antonio Manzaneda, profesor titular de Biología de la Universidad de Jaén y coordinador del Proyecto Soil Olive.
Hay indicadores relacionados con la presencia de metales pesados en el olivar; el mas evidente es el cobre, por el uso de fungicidas, pero también son notables los pesticidas, herbicidas como el glifosato, microplásticos y antibióticos.
Es una contaminación que incide en una peor respiración del suelo y en el empobrecimiento de la materia orgánica. Los investigadores han recogido más de 5.000 muestras en los cinco países implicados.
Tras el diagnóstico, el proyecto Soil Olive entra en una segunda fase, la de ensayar fórmulas para restaurar los suelos degradados. El proyecto cuenta con una financiación cercana a los 7 millones de euros.