comparativa
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
comparativa

Antes y después de los pantanos andaluces: ya se compara esta sequía con la de 1995

En aquella ocasión los embalses se quedaron en el 15% y provocaron pérdidas millonarias y restricciones.

Arriba de la imagen, el embalse de Iznájar, el mayor de la comunidad, hace 8 años se mostraba repleto de agua y hoy está por debajo del 20 por ciento de su capacidad.

En la parte inferior, el embalse de José Torán, en el parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Hace 9 años, la vida se abría paso en medio del verde de sus prados. Hoy, solo tiene el 18,8 por ciento de agua

CANAL SUR MEDIA 11 mayo 2023

Es el antes y el después. Es el doloroso rastro que nos deja la sequía cuando recorremos, a vista de dron, los principales embalses de Andalucía. Arriba de la imagen, el embalse de Iznájar, el mayor de la comunidad, hace 8 años se mostraba repleto de agua y hoy está por debajo del 20 por ciento de su capacidad. En la parte inferior, el embalse de José Torán, en el parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Hace 9 años, la vida se abría paso en medio del verde de sus prados. Hoy, solo tiene el 18,8 por ciento de agua. Ya no hay animales pastando porque ya no existe vegetación.

Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 

La situación de los pantanos andaluces copa la actualidad. Ya se la compara con la de la gran sequía de 1995, en la que los embalses se quedaron en el 15 por ciento, y el sector agrario sufrió pérdidas millonarias, y hubo que establecer restricciones, incluso en grandes núcleos urbanos. En la actualidad la media de agua almacenada no llega al 30 por ciento. Lo hemos observado desde el aire.

Mirar a vista de pájaro algunos de nuestros embalses nos descubre estampas sorprendentes, y preocupantes. En la imagen vemos el pantano de Iznájar, el más grande de Andalucía. Abastece a poblaciones de Córdoba y Granada, tiene una capacidad de 920 hectómetros cúbicos, y vemos cómo estaba en 2015, casi al 90 por ciento. Nada que ver con la imagen raquítica que presenta ahora, al 19,11 por ciento de capacidad. Quedan 175 hectómetros cúbicos. Han pasado ocho años, y de ellos, los últimos cinco, no han sido muy lluviosos, la tierra tiene sed y eso pasa factura, como nos cuenta Julio Berbel, catedrático UCO y miembro Comité Expertos Sequía.

También en la provincia de Córdoba, y tras sobrevolar el castillo de Bélmez, encontramos el embalse de Sierra Boyera:es la imagen más gráfica de la falta de agua. Su capacidad es de sólo 39 hectómetros pero luce así.. completamente seco.. Hace sólo cinco años , cuando comenzó este período de escasas precipitaciones, estaba lleno. Imágenes como ésta nos hacen pensar en los años 90, cuando tuvo lugar la sequía más grave del país desde que hay registros. No lo explica Emilio Camacho, catedrático UCO y miembro Comité Expertos Sequía.

En otro lugar idílico, tan frondoso, se había previsto la construcción de una playa artificial. Es el pantano de Torán, en la Puebla de los Infantes, pero hace nueve años. Hoy el embalse sevillano no llega al 19 por ciento de su capacidad, lo suficiente para que la fauna aún no haya buscado un sitio mejor donde vivir.

ES NOTICIA