Ambos tienen un pronóstico grave. Con estas dos casos son ya cinco los confirmados este verano en la provincia de Sevilla, uno de ellos, con resultado de muerte
Las infecciones tienen su origen en los municipios próximos a las zonas húmedas y estancadas de la marisma del Bajo Guadalquivir
Salud ha confirmado este viernes dos nuevos casos de virus del Nilo occidental en Sevilla. Se han detectado en Bollullos de la Mitación y en Puebla del Río. Ambos tienen un pronóstico grave. En el Virgen del Rocío se encuentra el vecino de Puebla del Río. El otro infectado en Bollullos de la Mitación permanece en la UCI de un hospital de Soria. De momento no han transcendido más datos sobre la edad o sexo de los afectados. Con estas dos casos son ya cinco los confirmados este verano en la provincia de Sevilla, uno de ellos, con resultado de muerte.
La Consejería de Salud ha activado todos los protocolos y ha convocado para el próximo martes al Comité de Dirección previsto para evaluar las actuaciones a seguir. Al igual que en el brote del año pasado, las infecciones tienen su origen en los municipios próximos a las zonas húmedas y estancadas de la marisma del Bajo Guadalquivir, con especial incidencia en Coria del Río y La Puebla del Río, donde se concentra el mayor número de arrozales y humedales, zona de cría de los mosquitos cuyas picaduras son las causantes de esta enfermedad.
Desde el Servicio de Vigilancia Epidemiológica se recuerda que no hay transmisión de persona a persona y quedicha transmisión es por picadura. Se se recomienda: Emplear telas mosquiteras en ventanas y puertas; intentar no permanecer al aire libre entre el atardecer y el amanecer; procurar dejar la luz apagadao o evitar los perfumes intensos
En el caso del vecino de Bollullos, se halla ingresado desde el pasado 29 de agosto en un hospital de Soria, provincia en la que permanecía desde hace unos días por vacaciones, y su estado es "grave, pero estable", según informa la Consejería de Sanidad de Castilla y León. La persona afectada que reside en La Puebla está hospitalizada en el Virgen del Rocío de Sevilla.
Con estos dos nuevos casos, ascienden a cinco los afectados este año por este virus, que se transmite por la picadura de mosquitos del género 'Cúlex'. En Coria del Río se confirmaron dos casos de meningoencefalitis causada por la Fiebre del Nilo, con el resultado de un fallecido, y en Villamanrique de la Condesa se detectó en una mujer de 63 años de edad, que se recupera en su hogar tras serle detectado el virus.
Según está establecido en los puntos 7 y 10 del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (FNA), Salud y Familias ha convocado para el martes al Comité de Dirección previsto en estos puntos.
Desde la Consejería de Salud y Familias de la Junta se han realizado diversas actuaciones tras la declaración del brote del pasado año 2020. Entre ellas destaca la creación de un grupo de expertos en el control de mosquitos contando con personal del CSIC, Servicio de control mosquitos de la Diputación de Huelva, Universidad de Córdoba y técnicos de la Junta de Andalucía de los organismos implicados (sanidad animal y control fauna silvestre).
Siguiendo las directrices de este grupo, así como las promulgadas por el ECDC para programas de control ante FNO, se elaboró el Programa de Vigilancia y Control Integrado de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental (tomado en consideración por el Consejo de Gobierno y publicado el 12 de marzo en BOJA) que parte de la elaboración de un mapa de riesgo, en el que se superponen diferentes capas, como existencia de zonas humedales, régimen de lluvias, régimen de temperaturas, y detección de mosquitos 'Cúlex' y de virus en anteriores temporadas.
En este programa se establece la necesidad de que cada municipio con nivel de riesgo 2 o superior, debe realizar un Plan Municipal de control y vigilancia, por ello se procedió a notificar individualmente a cada uno de ellos esta necesidad, enviando el programa que establece los puntos que deben tenerse en cuenta en su elaboración y ejecución, siendo posteriormente evaluados por los técnicos de las delegaciones territoriales.
Por otra parte, se ha trabajado en coordinación con los técnicos de Sanidad Animal, para incrementar los puntos de muestreo de equinos y situarlos estratégicamente en las áreas de riesgo. Este muestreo es usado como "balizas" que avisan de la presencia y circulación del virus. Además, este año se ha adelantado este muestreo desde el mes de mayo. También se está trabajando para finalizar la implantación de una vigilancia entomológica autonómica, que permita detectar la circulación de mosquitos del género culex, el posible aumento y la circulación del virus en ellos.
Además, tras detectar la primera presencia del virus este año, así como el aumento de las poblaciones de culex; la Consejería de Salud y Familias, dio traslado de esta información a los municipios afectados para intensificar las medidas de control y ejecutar los planes municipales.