Informativos CanalSur

El órgano de la Catedral de Córdoba, los artistas de Belalcázar o los piostros de Pedroche, protagonistas de “Al Sur del Tiempo” este jueves

La serie documental, que refleja los hitos intangibles del patrimonio cultural de Andalucía, recorre las localidades cordobesas de Belalcázar, La Rambla, Priego, Córdoba, Pedroche y Cabra para mostrar costumbres, trabajos, artesanías y ritos de su patrimonio cultural inmaterial

Canal Sur Televisión ofrece este jueves 21 de julio (23:40 horas) el tercer episodio provincial de la serie documental “Al Sur del Tiempo”, dedicado a Córdoba. El capítulo recorre Belalcázar, La Rambla, Priego, Córdoba, Pedroche y Cabra para mostrar costumbres, alimentos, trabajos y ritos de su patrimonio cultural inmaterial sin el tamiz del tópico.

Los artistas de Belalcázar son los primeros protagonistas de esta edición. Su grandioso monasterio, del siglo XV, está repleto de obras de arte medievales; desde retablos, a pinturas y esculturas, todo ello cuidado por monjas de clausura. En un ala del mismo edificio, una comunidad abierta al mundo acoge a artistas contemporáneos internacionales, que crean sus atrevidas obras allí.

La tradición alfarera de La Rambla se remonta a siglos atrás. La cerámica de barro rojo aún sobrevive, pero con más dificultad que la de barro blanco. La serie conversa con ceramistas de la localidad cordobesa, que se han industrializado y exportan su producto.

En un tercer apartado, “Al Sur del Tiempo” se acerca a la Mezquita-Catedral de Córdoba, donde se está terminando de construir un órgano que marca una nueva etapa para estos instrumentos. Tanto el organero como el organista mostrarán a los espectadores los intríngulis del más gigantesco instrumento musical. La fe del músico junto a las ciberválvulas.

Además, la serie muestra la festiva visita a la Virgenen el Valle de los Pedroches, una reunión que en el Medievo congregaba a los siete pueblos del valle. Hoy se mantienen elementos que marcan diferencias, como los piostros, mulas enjaezadas y con una jamuga en la que se sientan las señoras vestidas con sus mejores galas camino de la ermita.

El tallista y los trovos de Priego serán también protagonistas destacados de este episodio. El Barroco ha alcanzado en Priego de Córdoba cotas de perfección que casi no tienen rival en el resto de Andalucía. Ya durante los siglos XVI y XVII los mejores maestros realizan trabajos en esta localidad, cuna de la escuela de artistas creada por el cordobés Francisco Hurtado. Y cuatro siglos después sigue produciendo obras. Por otro lado, a orillas del Genil pervive una vieja tradición de poesía improvisada protagonizada por los troveros. Priego de Córdoba acoge desde hace 40 años el festival en el que compiten los mejores, entre ellos Caco y el Lojeño, dos veteranos poetas del pueblo con una fantástica capacidad para improvisar octosílabos en quintillas, los famosos trovos.

“Al Sur del Tiempo” despide sus contenidos en la localidad cordobesa de Cabra. La víspera de la famosa romería de bajada (la Bajá) de laVirgen de la Sierra está llena de actos y emoción. En Cabra se produce un frenesí de últimos arreglos de carrozas, pregón, abanderado, reina… que contrasta con el momento más íntimo: vestir a la Virgen. Todo ello ocurre en una cima, el Picacho, desde el que se ven cinco provincias.

Sobre “Al Sur del Tiempo”

Producida por Promico Imagen para Canal Sur Radio y Televisión, en “Al Sur del Tiempo” los principales hitos del Patrimonio Inmaterial de Andalucía -detalles intangibles que dan personalidad a nuestra Comunidad- son los protagonistas. Dirigida por Álvaro Begines y guionizada por Jorge Molina, “Al Sur del Tiempo” se articula en torno a cuatro conceptos: fiestas, oficios y saberes, modos de expresión y gastronomía.

La serie consta de 80 microespacios de unos 7 minutos de duración dedicados a los diferentes hitos retratados en “Al Sur del Tiempo”; 26 capítulos de 25 minutos integrados por tres hitos de diferentes provincias, temática y temporada; 10 capítulos de 25 minutos en los que se agruparán los hitos por temática; y 8 capítulos de contenido provincial de 50 minutos de duración cada uno, con los que han arrancado sus emisiones en Canal Sur Televisión.

Además, con una elaboración diferente, se ofrecerá también una miniserie de tres capítulos de 60 minutos cada uno que llevarán los títulos de: “Fiesta y fe”, “Oficios con rostro” y “Un hilo de plata”. “Al Sur del Tiempo” culmina este periplo con un largometraje documental de 70 minutos.

ES NOTICIA