El flamenco recibe en Cádiz cinco Medallas de Oro de las Bellas Artes

Redacción 4 abril 2024

Un total de 32 personalidades e instituciones del mundo de la cultura han recibido en Cádiz, de manos de los Reyes de España, el galardón que distingue a las personas y entidades que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o la conservación del patrimonio artístico. 

Entre esta lista de premiados, el flamenco ha sido condecorado con cinco Medallas de Oro que van para Rocío Molina, Lole Montoya, María Jiménez, a título póstumo, Concha Buika y el Taller de Músic de Barcelona, la escuela que ofrece el Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en el ámbito del flamenco, entre otras músicas.

En el acto han intervenido, junto a Felipe VI y Doña Leticia, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; y el alcalde de Cádiz, Bruno García. En nombre de los galardonados intervino el compositor y cantante Víctor Manuel.

Rocío Molina Cruz

Rocío Molina (Málaga, 1984). Coreógrafa y bailaora iconoclasta, ha acuñado un lenguaje propio cimentado en la tradición reinventada de un flamenco que respeta sus esencias y se abraza a las vanguardias. Con veintiséis años logró el Premio Nacional de Danza por "su aportación a la renovación del arte flamenco y su versatilidad y fuerza como intérprete capaz de manejar con libertad y valentía los más diversos registros". Y con veintiocho, triunfó en el New York City Center con la representación de 'Oro viejo'. Desde 2014 es artista asociada al Théâtre National de Chaillot, en París, donde estrenó en 2016 'Caída del Cielo'. Ha recibido numerosos galardones, entre otros el premio a la mejor bailarina contemporánea (2019) y premio especial (2016) de los Dance National British Awards o el Premio León de Plata de la Danza de la Bienal de Venecia de 2022.

Dolores Montoya Rodríguez

Lole Montoya (Sevilla, 1954), hija de la cantaora y bailaora Antonia Rodríguez Moreno 'La Negra', y del bailaor Juan Montoya, llevó desde siempre el flamenco en la sangre. Siendo muy niña se inició en el mundo artístico cantando y bailando en noches de tablao. En 1973 Lole se unió a Manuel Molina Jiménez (Manuel) y formaron el dúo conocido como Lole y Manuel. Realizan numerosos trabajos discográficos durante más de dos décadas entre los que destacan 'Lole y Manuel', 'Nuevo día', 'Pasaje del agua', 'Romero verde', 'Alba con alegría' y 'Casta'. Tanto en sus letras como en sus declaraciones públicas el dúo defiende la cultura gitana además de compartir créditos con Raimundo Amador ('Pata Negra'), Álvaro Jero ('Dulce Venganza') o Manolo Marinelli ('Alameda'). En solitario ha publicado 'Liberado', 'Ni el oro ni la plata' y 'Metáfora', título también de uno de los temas incluidos en este trabajo, cuyo autor es Alejandro Sanz.

María Jiménez Gallego

María Jiménez (Sevilla, 1950- 2023) cantante, bailaora y actriz. En 1976 publicó su primer disco que incluía rumbas, tangos, bulerías, boleros, rancheras y baladas de Silvio Rodríguez, Lolita de la Colina o Amancio Prada. En 1978 lanzó 'Se acabó', cuyo primer sencillo se convirtió en un éxito en España y México, gracias a la letra desenfadada sobre una mujer harta de una situación de maltrato. Durante los años ochenta siguió grabando y lanzando álbumes. En 2001 colaboró en la canción 'La lista de la compra' con el grupo La cabra mecánica que consiguió llegar a lo más alto de la lista de Los 40 Principales. En 2022 publicó el disco 'Donde más duele (Canta por Sabina)' que versiona las canciones de Joaquín Sabina. María Jiménez falleció en septiembre de 2023 y fue su hijo, Alejandro Sancho, quien recogió el galardón que su madre no ha podido disfrutar en vida.

María Concepción Balboa Buika

Concha Buika (Palma de Mallorca, 1972) es una cantante ecuatoguineana-española. En el año 2001 lanzó su primer disco 'Mestizüo', un disco que va desde el jazz al soul hasta llegar al flamenco. Después llegaría 'Buika', en 2005, y la trilogía 'Mi niña Lola', en 2006, con la que consiguió el Disco de Oro. Publicó 'Niña de Fuego', en 2008 y con 'El último trago' en 2009 rindió un homenaje a Chavela Vargas en su 90 cumpleaños, consiguiendo en 2010 un Grammy Latino al Mejor Álbum Tradicional Tropical. Ha colaborado en proyectos cinematográficos poniendo voz a bandas sonoras como en 'La piel que habito', de Almodóvar. En 2013 estrenó su primera película como productora, 'De la Soledad al Infierno', basada en un cuento de su libro 'A los que amaron a mujeres difíciles y acabaron por soltarse'. Ha publicado una docena de álbumes y ha trabajado con infinidad de artistas, entre ellos Niño Josele, Maritza, Bebo & Chucho Valdés, Luz Casal, José Luis Perales, Seal, Armando Manzanero, Nelly Furtado o Javier Limón.

Taller de Músics

Taller de Músics es la Escuela Superior de Estudios Musicales, fundada en 1979 en Barcelona, pionera en la enseñanza del jazz y la música moderna. Ofrece un programa de preparación dirigido a estudiantes con perfil heterogéneo, incluyendo a los estudiantes con formación clásica que quieran preparar el acceso al Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores de Música en el ámbito del jazz y la música moderna o el flamenco. Su espíritu inquieto, activista y comprometido trasciende las aulas para dar lugar a orquestas y formaciones, producciones y management de artistas, ediciones discográficas, festivales, programaciones, proyectos de inclusión social, investigaciones, creaciones propias, además de la sala de conciertos Taller de Músics 24. En sus aulas se han formado artistas como Miguel Poveda, Mayte Martín, Juan Perro, Salvador Sobral o Rosalía.

 

ES NOTICIA