Vicepresidencia del Gobierno
Vicepresidencia del Gobierno

Pablo Iglesias llega a la Moncloa sin "asalto"

El cofundador y secretario general de Podemos logra la Vicepresidencia del Gobierno que lleva reclamando cuatro años

En 2014 ocupó su escaño de eurodiputado. Fue la gran revelación en las elecciones europeas

El 15-M le sirvió de trampolín para saltar a la política activa

9 enero 2020

Nacido en Madrid en 1978, es profesor honorífico de la Universidad Complutense, donde impartió clases de Ciencia Política hasta que en el verano de 2014 ocupó su escaño de eurodiputado. Fue la gran revelación en las elecciones europeas de ese año, que dieron a Podemos cinco escaños. Llegaba al ruedo político procedente del universitario, el mismo en el que se gestaron buena parte de los movimientos sociales y estudiantiles que desembocaron en el 15M y acabaron germinando en Podemos.

El cofundador y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, será nombrado vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030 del primer Gobierno de coalición que se conforma en España desde la II República, según ha confirmado La Moncloa este jueves.

Doctorado en Ciencias Políticas cum laude con mención europea y licenciado en Derecho por la Complutense, Iglesias ha logrado hacerse con este cargo gracias a su acuerdo con el presidente y líder del PSOE, Pedro Sánchez, para conformar un bipartito.

El líder del partido morado, que llevaba cuatro años reclamando a los socialistas un Ejecutivo de coalición, se convierte ahora en un destacado miembro del Gobierno con su Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030, de la que dependerán los Ministerios de Igualdad, Trabajo, Universidades y Consumo.

DE LA UNIVERSIDAD Y LOS PLATÓS A LA PRIMERA LINEA POLÍTICA
Estudiante brillante, y amante de las series de televisión y la comunicación política, Iglesias ejercía de profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense cuando saltó a la primera línea de la política en enero de 2014, con la creación de Podemos, aunque ya se había hecho un nombre como presentador y tertuliano en diferentes programas televisivos de debate.

Con su inconfundible coleta, Iglesias pasó de los platós y el aula universitaria al Parlamento Europeo, donde ocupó su primer cargo público como eurodiputado hasta octubre de 2015, cuando dejó el escaño para preparase sus primeras elecciones generales como candidato a La Moncloa, las de diciembre de 2015.

Del 'sorpasso' al PSOE al que aspiraba entonces y que se vaticinó aquel 2015 poco queda ya, con un Podemos que ha pasado de los 69 diputados que logró en esa cita con las urnas a los 35 de las generales del 10 de noviembre.

Sin embargo, Iglesias ha capeado el temporal y, a pesar de haber perdido más de 30 diputados y el tercer puesto del podio de partidos con más peso en España --ha sido superado por Vox en las generales de noviembre--, ha conseguido alcanzar el objetivo que Podemos se marcó cuando nació: llegar al poder.

AL "CIELO" DE LA MONCLOA, SIN "ASALTO"
El "asalto a los cielos" sin consenso que proclamó en la primera asamblea de Vistalegre en otoño de 2014 llega ahora, por el contrario, en forma de pacto con el PSOE, con una Vicepresidencia y cuatro Ministerios; una Vicepresidencia a la que en verano renunció, dando un paso atrás, como concesión para lograr salvar un acuerdo con el PSOE que nunca se llegó a fraguar.

Hicieron falta unas nuevas elecciones generales para que Podemos lograra convencer al PSOE de conformar el Gobierno de coalición que los morados llevan pidiendo desde enero de 2016. En concreto, desde la polémica rueda de prensa en la que, tras su reunión con el Rey, se ofreció a Sánchez como vicepresidente, sin habérselo trasladado antes en privado.

A Iglesias esa comparecencia le costó ser tachado de "soberbio y prepotente", dos de los principales defectos que le achacan sus principales detractores. Por su parte, sus seguidores y allegados siempre destacan de él su honestidad, su tenacidad, su alto sentido de la lealtad y su fuerte compromiso con sus ideas y con los suyos.

El ceño fruncido y el fuerte carácter que caracterizaban al Iglesias de los inicios de Podemos, el Iglesias que recriminó al PSOE "la cal viva" en el debate de investidura fallida de Pedro Sánchez de marzo de 2016, ha dado paso ahora a un perfil mucho más institucional y sosegado, de un Iglesias que ha asumido las implicaciones que tiene su nuevo papel de vicepresidente.

Junto a esa rebeldía, el 'sorpasso' y el 'asalto a los cielos' también quedaron atrás las críticas "a la casta" y al "régimen del 78" con las que Iglesias supo hacerse un hueco en la agenda y revolver el tablero político en 2014.

ES NOTICIA