Días de verano
<
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
Días de verano

La Universidad de Sevilla crea una plataforma para la prevención del bulo

Tiene un principio básico que es "no compartir noticias si no estamos cien por cien seguros", como ha dicho en 'Días de Verano' su coordinador, el investigador de la US Vicente Manzano.

6 julio 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas.

Esta iniciativa pretende potenciar la utilización de esta metodología para luchar contra las ''fake news' que inundan nuestro día a día, sobre todo a través de las redes sociales como ha contado en 'Días de Verano' Vicente Manzano, investigador de la Universidad de Sevilla y coordinador de este proyecto.

"En los bulos cuenta lo emocional más que lo intelectual y por eso se buscan las emociones más fáciles que son las malas como el odio o el miedo y nadie está exento", ha señalado este investigador.

Para poner freno a las noticias falsas ha dado un "consejo de oro" y es: "No compartas noticias". El bulo vive de la propagación y ahí se hace fuerte porque el algoritmo en las redes favorece la visibilidad de lo viral, lo que se comparte de forma masiva. "Para compartir tenemos que tener un cien por cien de seguridad de que es real porque cuanto más gusta o disgusta, cuanto más interés levanta, más visible se hace en Redes. Así que es mejor espera a reenviar", ha advertido.

Manzano desvela que lo que pesa en el fomento de los bulos es la política y el interés económico. "Últimamente, el protagonismo lo tienen los partidos políticos para afectar a las intenciones de voto y contratan a empresas con profesionales que construyen emociones y siembran la desinformación", ha apuntado. En cuanto a las intencionalidades lucrativas, ha contado como anécdota el caso de "un chaval en una ciudad de Macedonia que de la nada se puso a subir noticias falsas que apoyaban a Trump y cuando vio que se movía en Redes siguió hasta que se convirtió en un negocio y entonces decía que se preocuparan los estadounidenses por esto que él llevaba a casa el doble de dinero que sus padres".

ES NOTICIA