Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología y directora científica del Estudio de Seroprevalencia, ha explicado en La mañana de Andalucía los objetivos de esta nueva fases de test masivos a la población.
Esta semana se desarrolla la tercera fase del estudio de seroprevalencia que se realiza a nivel nacional para conocer la incidencia del virus en la población. Tras los resultados de la primera y segunda ola, con un 5% y un 5,2% de pacientes infectados en España respectivamente, los especialistas esperan "resultados bastante similares". No obstante, lo más interesante a juicio de Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología y directora científica del Estudio de Seroprevalencia que ha visitado La mañana de Andalucía será "comprobar si los anticuerpos se mantienen en el tiempo, es decir, si los que dieron positivo hace dos meses, lo dan ahora también". Esto, ha añadido, "nos permitirá adaptar mejor las medidas de salud pública".
Aunque un 5% es poco (la inmunidad de rebaño se considera a partir del 60%) "en cifras reales son 2 millones de personas",ha precisado. Con respecto a los asintomáticos, la doctora máxima responsable de este estudio de seroprevalencia ha explicado que "hay estudios que indican que la carga viral y, por tanto, la capacidad de contagio, es mayor en el caso de los enfermos graves y mucho menor en asintomáticos, pero no lo sabemos seguro todavía".