Pedro Sánchez baraja dos fechas para una posible sesión de investidura: 30 de diciembre o 5 de enero
Todo dependerá del resultado de las negociaciones con Esquerra Republicana de Cataluña
Oriol Junqueras pide al Supremo su "inmediata liberación"
Se manejan las fechas del 27 y 28 de diciembre como dos posibles jornadas para celebrar el pleno, que se cerraría en una segunda votación el lunes 30 si, como es probable, el candidato a presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no alcanzase la mayoría absoluta en la primera votación del día 28.
Pero el hecho de que Esquerra Republicana contemple que la investidura se pueda producir antes del festivo del 6 de enero, Día de Reyes, abre otra posibilidad: que el primer tramo del debate se celebre los días 2 y 3 de enero, lo que llevaría una hipotética segunda votación al día 5. No obstante, desde el Gobierno insisten en que por el momento no hay fecha para la investidura. Esquerra no parece dispuesta a reunirse con los representantes del PSOE hasta conocer el pronunciamiento de la Abogacía del Estado sobre la sentencia europea de Oriol Junqueras. Este pronunciamiento será este próximo lunes.
Este martes, la defensa del exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña Oriol Junqueras ha solicitado a la sala que juzgó la causa del procés en el Tribunal Supremo que declare la nulidad de la sentencia y ordene la "inmediata liberación" de su cliente para que pueda acudir al Parlamento Europeo a obtener su acta de diputado, todo ello como consecuencia de haber sido reconocida su inmunidad por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).
El retraso del informe de la Abogacía dificulta la investidura antes de 2020
La posibilidad de que el debate de investidura de Pedro Sánchez se celebre antes de que acabe el año es cada vez más remota, una vez que no se espera que el informe de la Abogacía General del Estado sobre Oriol Junqueras, del que puede depender la abstención de ERC, se conozca antes de Navidad.
Según recuerdan fuentes del Ejecutivo, este martes y el miércoles, día de Navidad, son festivos a efectos de la administración de justicia. Esto hace que los plazos para convocar un pleno de investidura antes del 30 de diciembre, una de las fechas que se barajaban, sean cada vez más apurados, y que parezca más factible que pueda ser en los primeros días de enero.
El Congreso ha habilitado de forma preventiva el 28, 29 y 30 de diciembre, pero si las alegaciones de la Abogacía General del Estado a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TSJE) --que dictaminó que Junqueras gozaba de inmunidad cuando fue elegido eurodiputado- se conocen el 26 o el 27 es difícil que pueda convocarse el pleno con el plazo de 24 horas requerido para que Sánchez pueda ser investido antes de final de año.
Una investidura que necesita para materializarse la abstención de ERC, que ya ha dejado claro que sigue a la espera de que la Abogacía se pronuncie sobre Junqueras porque considera que no es posible dejar su situación al margen de la negociación, aunque también confirma que continúan los contactos "discretos" con el PSOE y sólo quedan algunos "flecos".
En cualquier caso, en el calendario hay que contar también con los planes que tenían el presidente en funciones, Pedro Sánchez, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias, de presentar antes de la investidura el acuerdo programático para su futuro Gobierno de coalición.
Sánchez tiene cerrada hace días la estructura del nuevo Ejecutivo que espera conformar con Podemos si sale adelante su investidura, y solo queda conocer con detalle las medidas programáticas, que se basarán en su anterior acuerdo presupuestario e incluirán previsiblemente la subida del salario mínimo en 2020.
Igualmente, la portavoz del grupo parlamentario del PSOE, Adriana Lastra, ya adelantó hace unos días que el nuevo Gobierno de coalición con Unidas Podemos derogará los aspectos "más lesivos" de la reforma laboral, y citó en concreto el despido por bajas reincidentes en un periodo determinado.
Mientras el PSOE y el Gobierno de Sánchez guardan silencio, la portavoz de ERC, Marta Vilalta, ha confirmado este lunes que la negociación con el PSOE se ha reanudado con contactos "discretos" mediante mensajes de móvil. Vilalta ha confirmado que solo quedan "flecos" para acordar la investidura de Pedro Sánchez, aunque ha puntualizado, sin embargo, que ERC sigue a la espera de las alegaciones de la Abogacía del Estado.
ERC ha advertido de que no aceptarán que la "doctrina Junqueras" surgida de la sentencia europea sirva "para todos" menos para el propio líder republicano, en alusión al efecto que esa resolución pueda tener en el caso del expresidente Carles Puigdemont, huido de la justicia española.
A falta de avances, el PP y Cs han solicitado la comparecencia en el Congreso de Pedro Sánchez ante su "grave silencio" pese a las "presiones" a la Abogacía del Estado que, a su juicio, está metiendo ERC como condición para no bloquear la investidura.
Desde el PP, Teodoro García Egea ha señalado que a los independentistas "les ha tocado el premio gordo con Pedro Sánchez".
Un presidente que, según el PP, está "dispuesto a hacer añicos la separación de poderes" con tal de seguir en el Palacio de la Moncloa.
Por su parte, el portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso, Edmundo Bal, ha exigido al Gobierno que saque sus "zarpas políticas" de la Abogacía del Estado y ha expresado su preocupación por las peticiones de ERC a favor de la excarcelación de Junqueras.
A su juicio, sería "una barbaridad jurídica" la salida temporal del líder independentista catalán para tomar posesión como eurodiputado.
Más allá de ERC, la dirección del PNV se ha reunido este lunes, sin decidir aún su posición sobre la investidura de Pedro Sánchez.