El Comité de Sequía ha decido relajar las restricciones de consumo humano y para riego tras las últimas lluvias.
La cuenca abarca los ríos, arroyos y ramblas de parte de las provincias de Cádiz, Málaga, Granada y Almería.
Los pantanos se encuentran de media al 58 %.
Las cuencas mediterráneas andaluzas recuperarán la normalidad en el suministro de agua salvo en el Levante almeriense, cuyo sistema continúa en situación de emergencia, según la propuesta de la Junta de Andalucía en la Comisión de Gestión de la Sequía.
De esta forma, la Costa del Sol y el Campo de Gibraltar pasarán a disponer de 250 litros por habitante y día, mientras que en la comarca de la Axarquía y Málaga capital contarán con 225 litros, y el levante almeriense no verá mejorada la situación.
Se trata de una propuesta "de mejora sustancial, tanto para el regadío como para el abastecimiento humano, ya que los embalses se han rellenado de manera general y los acuíferos están mucho mejor", según ha asegurado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco.
RELAJACIÓN GENERAL DEL AHORRO EN ABASTECIMIENTO Y REGADÍO
Ha precisado que se trata de una "relajación general de las medidas de ahorro impuestas para el abastecimiento y para el regadío".
El Campo de Gibraltar pasará de 200 a 250 litros, lo que supone una situación de normalidad en el abastecimiento humano, igual que pasaría con el regadío, con una dotación de 8 hectómetros cúbicos, mientras que en la Costa del Sol se elevará a 250 litros el consumo (estaba en 225), situación también de normalidad.
La zona de Málaga capital se encuentra en una situación de prealerta y contará con 225 litros por habitante y día (tenía 200), cantidad que de hecho esta ciudad no suele consumir, por lo que aún en prealerta, se encontraría "de facto en una situación de normalidad".
La dotación para el regadío en este área pasará de 9 a 30 hectómetros cúbicos.
LA AXARQUÍA, CERCA DE LA PREALERTA
La Axarquía está en situación de alerta, "pero muy cerca de la prealerta", por lo que las medidas propuestas pueden ser revisadas en el caso de que siga lloviendo y se consiga superar ese umbral, que está muy cerca.
La propuesta de 225 litros por habitante y día para esta comarca (estaba en 200) supone prácticamente un 90 % de lo que sería una dotación normal y en el caso del regadío se pasa de los 3 hectómetros cúbicos actuales a 12,8, un paso importante para una comarca agrícola potente en cultivos como los tropicales (aguacate y mango).
Por su parte, el único sistema que sigue en emergencia es el levante almeriense, puesto que el embalse de Cuevas del Almanzora apenas llega al 10 %.
La comisión de sequía de estas cuencas, reunida este martes, se pospuso hace un mes para dejar pasar el tren de tormentas, que la lluvia se asentara y tener una foto fehaciente de la situación de los embalses andaluces.
El consejero cree que "es el momento de tener un gesto, tanto con los ayuntamientos como con las comunidades de regantes" con estas medidas, que siempre pueden ser revisadas en el caso de que siga lloviendo en Andalucía y la situación mejore aún más.
En diciembre pasado esta comisión, reunida de forma extraordinaria, acordó suavizar las medidas de ahorro de agua en la provincia de Málaga tras las abundantes lluvias de noviembre, ya que aumentaron los máximos de consumo por habitante.
LOS PANTANOS, AL 55,7 %
Los embalses andaluces han dado la bienvenida a la primavera alcanzando el 55,7% de su capacidad de almacenamiento, después de ganar solo en el mes de marzo 2.059 hectómetros cúbicos, lo que deja un cómputo de 6.365 hm3 en las reservas, según los datos facilitados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, consultados por Europa Press.
De esta manera, esta última semana los pantanos han sumado 845 hm3, mientras que la anterior fueron 798 los hm3 acumulados. Por su parte, las dos primera semanas del mes sumaron 416 hectómetros cúbicos. Estos 2.059 hm3 representan el 18,5% del total de capacidad que se sitúa en 11.082 hm3.
Asimismo, supera en 26,7 puntos el porcentaje registrado a esta altura de 2024, cuando se encontraban con 3.181 hm3 y al 28,7% de su total. De igual manera, los embalses contabilizan 4.222 hm3 más en relación a los 2.143 hm3 con los que empezó 2024.
Además, por segunda semana consecutiva, las reservas andaluzas superan ya la media de los diez últimos años tanto en la suma total como en cada cuenca. En concreto, se sitúan 843 hectómetros cúbicos por encima del conjunto del periodo, con una media de 5.522 hm3 y un nivel del 49,8% de su capacidad.
DIFERENTES ÁMBITOS
Sobre los últimos datos proporcionados por el Ministerio, los embalses de la cuenca del Guadalquivir, mayoritarios en la región, albergan ya 4.671 hm3, tras un espectacular aumento de 629 hm3 en la última semana.
Con esta subida, alcanzan el 58,2% de su capacidad y superan la media de los diez últimos años (3.925 hm3). En comparación con el año anterior, esta reserva de agua ha ganado 2.277 hm3, pues la cantidad de agua acumulada en estas fechas se situaba en 2.394 hm3 en 2024.
La Cuenca Mediterránea Andaluza asciende al 51,1% de su capacidad, tras ganar 76 hm3 en una semana y llegar a los 600 hm3 registrados. Su reserva presenta 342 hm3 más si se compara con la misma semana del año 2024, cuando se situaba en 258 hm3. Además, consigue superar la media de los últimos diez años (555 hm3).
Los embalses del Tinto, Odiel y Piedras en Huelva, por su parte, han perdido un hectómetro cúbico y llegan a los 216 hm3, por lo que sus reservas se sitúan al 94,3%. No obstante, continúa por encima de la media de los últimos diez años (187 hm3). Además, cuenta con 35 hm3 más que en la misma semana de 2024, fecha en la que alcanzaba 181 hm3.
La demarcación hidrográfica que incluye los embalses de Guadalete-Barbate en Cádiz ha ganado 141 hm3 esta semana, ya que, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contabiliza 878 hm3. De este modo, se sitúa al 53,2% de su capacidad total. La reserva cuenta actualmente con 530 hm3 más que en la misma semana de 2024, cuando se situaba en 333 hm3, y ha conseguido superar la media de los últimos diez años (855 hm3).