los reporteros
Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Atajos de Teclado
Reproducir/PausaEspaciadora
Subir el Volumen
Bajar el Volumen
Adelantar
Retroceder
Activar/Ocultar Subtítulosc
Pantalla Completa/Salir de la Pantalla Completaf
Silenciar/Activar Sonidom
Adelantar %0-9
00:00
00:00
00:00
 
los reporteros

El riesgo del tráfico de 100.000 buques al año en el Estrecho de Gibraltar

Desde 1985 al menos seis accidentes graves han ocurrido en la Bahía de Algeciras. El último, la colisión del carguero OS 35 frente a las costas de Gibraltar. "Estamos en la 5º Avenida de Nueva York del tráfico marítimo", dice uno de los entrevistados de Los Reporteros

CANAL SUR MEDIA 9 octubre 2022

Más de 100.000 buques al año transitan por el Estrecho de Gibraltar. "Estamos en la 5º Avenida de Nueva York del tráfico marítimo", dice uno de los entrevistados de Los Reporteros. Especies marinas protegidas y la pesca de marisco se ven afectadas por los accidentes de los cargueros. Cuarenta días después de la colisión del carguero OS 35 frente a las costas de Gibraltar, la pérdida de combustible mantiene parte de la flota pesquera de la zona aún sin faenar. Un incidente más, con graves consecuencias medioambientales, en uno de los puntos de tráfico marítimo más densos del mundo. ¿Quién es responsable de prevenir y sancionar estos accidentes?

El buque varado y semihundido en la costa de Gibraltar, el OS 35, tiene bandera de Tuvalu, un país insular de Oceanía, integrado en la Polinesia. Procedía de Omán, y portaba barras de acero en sus bodegas, con destino al puerto de Vlissingen, en Holanda. Sus 178 metros de eslora y 28 de manga son visibles desde el Peñón y desde La Línea. Sus vecinos se han hecho ya al perfil de las 4 grandes grúas de su cubierta semihundida. Ahí está desde el pasado 30 de agosto, cuando de noche, en una maniobra hasta ahora incomprensible, chocó con el petrolero Adam LNG.

Vertidos de residuos oleosos han manchado ya las playas de La Línea. Desde 1985 al menos 6 accidentes graves han ocurrido en la Bahía de Algeciras. Pocos son para el tráfico del Estrecho, más de 100.00 buques al año. O muchos. Todo depende de cómo se mire. Las impresionantes imágenes cedidas por la Autoridad Portuaria de Algeciras ayudan a ver la dimensión del tráfico de uno de lo puertos más importantes de Europa.

¿Quién tiene la responsabilidad de velar por la seguridad de buques, tripulación y limpieza del medio ambiente marino? Aguas territoriales en litigio, autoridades portuarias de tres países, puertos en ambas costas, buques con banderas imposibles y tripulaciones de países remotos podrían dar la impresión de que aquí cada capitán es poco menos que un pirata. Pero el orden, dentro de este caos, existe.

Pero si de contaminación hablamos, hemos de hablar del bunkering, el repostaje de los grandes cargueros en gasolineras flotantes o con gabarras apostadas al costado. Se practica en todos los puertos, es legal, pero los descuidos al retirar las mangueras producen pequeños pero numerosos vertidos.

El buque granelero que procedía de un puerto remoto en Omán y que encalló en aguas de Gibraltar forma parte, durante ya demasiado tiempo, de un paisaje indeseado. Los pescadores no quieren volver a faenar hasta que no lo retiren. Es un moribundo, una víctima del tráfico intenso de mercancías en un paso angosto y estratégico. Las autoridades, por una vez, han trabajado todos al unísono y sin reticencias, a pesar de haber dos nacionalidades, dos autoridades portuarias, varios ayuntamientos, junta, estado y aguas internacionales en litigio. Si para algo ha servido este desastre es para aunar voluntades y para tomar nota: otra vez suena fuerte el nunca más

ES NOTICIA