Estuvo provocado por un tren de Ouigo, que quedó parado en la vía en La Sagra. Los primeros informes indican que la avería se agravó porque todos los trenes que tuvieron que detenerse siguieron consumiendo electricidad para mantener condiciones de habitabilidad como la luz o el aire acondicionado.
Adif se ha comprometido en arreglar en una semana esta avería. La red de cables en este punto ya había dado señales de debilidad en los colapsos ferroviarios y requiere una actuación de urgencia.
El corte de la alta velocidad entre Madrid y Andalucía este lunes estuvo provocado por un tren de la compañía Ouigo, que quedó parado en la vía. Los primeros informes de Adif indicanque la avería se agravó porque todos los trenes que tuvieron que detenerse siguieron consumiendo electricidad. El tren de Ouigo perdió el contacto con los sistemas de señales y tuvo que detenerse, lo que motivó que otros trenes de alta velocidad también se vieran obligados a parar. Sin embargo, todos siguieron consumiendo electricidad para mantener condiciones de habitabilidad en el interior para los viajeros, como la luz o el aire acondicionado. Esta alta demanda de energía rompió la catenaria en un tramo de la vía entre Los Yeles y La Sagra, en Toledo, según el informe elaborado por el administrador de infraestucturas ferroviarias.
Adif ha anunciado este jueves que tomará medidas "en una semana" para aumentar la fiabilidad de la infraestructura ferroviaria a su paso por La Sagra y minimizar así el riesgo de que vuelvan a producirse incidencias por falta de tensión provocadas por problemas en la catenaria. En un comunicado, el administrador de las infraestructuras ferroviarias explica que, tras estudiar los motivos de la incidencia registrada el pasado 30 de junio, en la que se vieron implicados varios trenes y cientos de pasajeros, ha decidido acometer "una actuación de urgencia" consistente en cambiar de ubicación varios elementos de la catenaria "altamente sensibles".
Del análisis de los datos y las imágenes del punto donde se registró la incidencia el pasado lunes, Adif ha concluido que la falta de tensión fue provocada por una rotura por fusión del hilo de la catenaria. Momentos antes, añade, un tren de la compañía francesa Ouigo perdió contacto con los sistemas de señales y se quedó parado en la vía, lo que provocó que hasta cuatro trenes en un tramo de siete kilómetros tuvieran que detenerse a la cola de este.
Todos los trenes detenidos, continúa el comunicado, siguieron reclamando tensión a la catenaria en un espacio y unos puntos muy concretos para ofrecer a sus viajeros servicios como el aire acondicionado, y fue uno de ellos, un Avant, el que registró el fundido del hilo de contacto de la catenaria entre Los Yeles y La Sagra.
Esta incidencia, dice Adif, "no guarda relación con el estado de la catenaria, que fue revisada de manera satisfactoria el pasado mayo", tras otra incidencia registrada en ese mismo punto el día 4 de ese mes. Ese día, recuerda la nota, un tren de Iryo también se detuvo en La Sagra por una incidencia de la catenaria, que también se investigó, para descubrir que no estaba descompensada ni sufría ninguna anomalía, como señaló el operador.
La información transmitida por la operadora no permitió hacer el análisis que ahora sí se ha hecho y que concluye que en ambos casos la caída de la catenaria fue provocada por una rotura "por fusión del hilo de contacto al consumir mucha tensión en el mismo punto durante un tiempo elevado", concluye.
Ouigo ha rechazado que uno de sus trenes fuese el causante de la incidencia ocurrida el pasado lunes en la línea de alta velocidad entre Madrid y Andalucía, respondiendo a Adif que la infraestructura debería estar preparada para la parada temporal de trenes en las vías. El director de seguridad de Ouigo, David Cortés Rojo, ha querido dejar claro que la compañía no es responsable de las incidencias ocurridas. "No es razonable técnicamente pensar que es normal que porque un tren se pare en la línea, eso tenga que provocar una fusión de la catenaria, del hilo que lleva la electricidad, unas centenas de metros antes", ha argumentado.
Además, Alstom, el fabricante de los trenes de Ouigo y empresa que realiza su mantenimiento, ha hecho un informe que muestra que los trenes que circularon entre Madrid y Andalucía el día de las incidencias no mostraron ningún desperfecto.