Agencias

"Ni azul, ni rosa" celebra el Día Internacional de la Mujer

Ni azul ni rosa” es el programa que realiza 75 Minutos para mostrar la realidad de las mujeres en diferentes etapas de su vida. En la semana del Día Internacional de Mujer, nos preguntamos si el sexo nos determina a lo largo de la vida. Con salarios un 24 por ciento más bajos que los hombres y una mayor tasa de desempleo, las mujeres estudian cada vez más y están incluso sobrecualificadas para los puestos que ocupan. Partiendo de estos datos reales de empleo, queremos saber si, por educación y socialmente, se entiende que estamos predestinados a desarrollarnos de un modo u otro por nacer con los cromosomas XX o XY. ¿Son las aficiones, los estudios y los puestos de trabajo azules y rosas como la ropa que nos ponen al nacer?

¿Nos tratan de manera diferente al nacer por ser hombre o mujer? Esta noche, conocemos a una familia numerosa con padres trabajadores y con dos hijas y dos hijos. ¿Cómo se las apañan en el día a día y cómo educan estos padres a sus hijos? ¿Quién realiza las tareas domésticas? Mari Ángeles, de 36 años y pedagoga de formación, dice que “eso de la conciliación es una mentira” y que, cuando llega a casa, es un no parar. “Hay que hacer deberes, preparar para el día siguiente, ducha de todos y a la cama. A las 10 de la noche estoy de siete sueños”, relata esta andaluza de La Algaba a Bea Díaz.

¿Y qué pasa cuando los niños van creciendo? ¿Dejan de hacer cosas porque no están bien vistas socialmente? Hemos ido a buscar respuestas a un campo de fútbol y a un estudio de baile. Si se le pregunta a los chicos del Club Atlético Cortegana por María y Lucía no pararán de alabarlas. Las dos hermanas de 8 y 10 años se han convertido en jugadoras clave de este equipo en su categoría benjamín. María, con 22 goles, va camino de ser la pichichi del club y Lucía, en la defensa, es siempre titular. Y tenemos que reconocer que al reportero Javi García le cuesta parar algunos de los tiros de María. Aún así hay quien les sigue diciendo que el fútbol no es de chicas... “Que digan lo que quieran”, responden los chicos del Club Atlético Cortegana, y es que el fútbol no es de nadie ni de nada.

Hay veces que, cuando está muy cansado, no tiene ganas de ir a sus clases de baloncesto, pero las clases de danza no se las pierde por nada del mundo”, asegura Patricia, la madre de Fernando. Fernando y su hermana melliza Reyes siempre han ido juntos a clases de música, deporte y pádel, pero cuando cumplieron los 7 años, ella se apuntó a ballet y él, a baloncesto. “Nosotros siempre les hemos dado la libertad para elegir. No tenemos prejuicios con sus aficiones, sólo queremos que las disfruten”. Aún así, a Fernando siempre le ha gustado bailar, se le iluminaba la cara cada vez que lo hacía su hermana en un escenario, y por eso no se lo pensó cuando su padre lo animó a apuntarse a clases de danza. Rocío Vicente presta atención a los argumentos de Sonsoles, la directora de la academia de baile. “Cada vez hay más padres jóvenes que ya no lo ven como un tema tabú. A los niños se les apuntaba a fútbol y a las niñas a ballet. Sigue habiendo muchos niños que no se animan a entrar en una academia de baile por vergüenza y por el qué dirán”.

En este programa, nos preguntamos si siguen quedando oficios y trabajos de mujeres o de hombres. “Cuando comenté que quería ser práctica de puerto, mis amigos y mi familia me dijeron que estaba loca, que qué iba a hacer yo subida en un barco”, recuerda Macarena, sevillana criada en el municipio onubense de San Bartolomé de la Torre que, a sus 38 años, es la única mujer que ha conseguido ser práctica de puerto en España. Nuestro reportero Paco Ballesta se encuentra con ella en el puerto de Algeciras. “Mi marido ha dejado su puesto como administrativo en nuestro pueblo y se ha venido a Algeciras conmigo porque teníamos claro que, cuando uno de los dos tuviera una situación laboral estable y con buen futuro, el otro le seguiría”, reflexiona, mientras controla las cámaras que vigilan las embarcaciones que entran y salen del puerto algecireño y coordina el trabajo de una docena de personas. “Me muevo en un mundo dominado por hombres pero eso seguro que cambia en unos años”, augura esta pionera rodeada de compañeros. “Es una buena compañera, no hay una sola función de nuestro trabajo que no pueda realizar ella”, señala Javier, uno de los 18 prácticos de puerto que hay en Algeciras.

Esta noche también conocemos a dos altos cargos del Ejército. Ana María, teniente coronel, y Susana, alférez de navío, nos cuentan su experiencia como militares. El acceso de la mujer al Ejército está más que normalizado pero queremos saber cuántas mujeres consiguen puestos de mando y cómo desarrollan sus trabajos cuando dirigen batallones integrados, todavía en gran parte, por hombres. Y es que, en la actualidad, el 13 por ciento de los efectivos de las Fuerzas Armadas son mujeres.

La brecha salarial andaluza entre hombres y mujeres sobrepasa el 23 por ciento y es la quinta más alta del país. Según los sindicatos, las mujeres trabajadoras de Huelva sufren los salarios más bajos de toda España al no llegar a los 10.000 euros anuales. Bea Díaz visita una cooperativa fresera en la provincia. Allí, los hombres y mujeres que desarrollan el mismo puesto cobran lo mismo. Sin embargo, parece que todavía quedan oficios que asumen mayoritariamente las mujeres o los hombres. A las dos y media de la tarde, más de un centenar de mujeres se arremolina en la puerta de esta cooperativa. El 99 por ciento de las mujeres de esta fábrica trabaja en la manipulación del fruto y no hay ningún hombre en estas líneas de producción.

Mientras que Verónica es la única mujer que se ha colado en los puestos de transporte y mantenimiento, asumidos tradicionalmente por varones. “¿Por qué hay tantas mujeres en esta planta?”, pregunta la reportera. “Los hombres no son tan delicados con la fruta y tienen menos miramientos”, dice Chari, una de las trabajadoras. Pero, según Antonio, el presidente de la fábrica, la razón está en que, por el horario del trabajo en planta, es más fácil compaginar vida familiar con laboral. Tanto hombres como mujeres reconocen que siguen siendo ellas las que se ocupan del trabajo en casa. Fran, de control de calidad, comenta que “la primera que sale corriendo, cuando llaman del cole, es mi mujer” y defiende que se siga celebran un Día Internacional de la Mujer porque “aún queda mucho por hacer”.

Hashtag 75 Minutos: #NiAzulNiRosa

ES NOTICIA