Espacio protegido

Objetivo recuperar la Janda, la que llegó a ser la laguna más grande de España

Llego a ser la laguna más extensa de España pero, como otros muchos humedales, se desecó para ponerla en cultivo. La recuperación de la Janda, en Cádiz, es una vieja aspiración de conservacionistas y científicos, aunque también hay quien discute esta vuelta a los orígenes.

Si quieres ver más noticias destacadas, visita la web de “Espacio Protegido”. Y en CanalSurMás tienes los programas completos.

6 marzo 2021

Este humedal interior fue durante siglos el más extenso de España. Su estratégica situación, frente al continente africano, lo convirtió en un área de descanso obligado al paso de las millones de aves migratorias que cada año cruzan a través del Estrecho de Gibraltar.

Su gran biodiversidad se potenciaba por la densa cobertura vegetal crecida sobre aguas dulces y de escasa profundidad, vertidas por el río Barbate y sus afluentes. Numerosas pinturas rupestres dan testimonio.

La laguna de la Janda se unía en los momentos de máxima inundación a otras menores cercanas sumando en total más de 7.000 Has de superficie y constituía uno de los humedales con mayor relevancia ecológica de Europa.

Pese a las intensas transformaciones desde su desecación, el medio natural de la Janda sigue acogiendo importantes poblaciones de especies de aves amenazadas, grullas, garzas o anátidas, tanto residentes como migratorias, que encuentran refugio y alimento en los retazos de humedal que persisten, como arrozales y canales, así como en el ecosistema agrícola y forestal.

A pesar de estos valores ecológicos, la depresión de la Janda y sus humedales no han sido considerados espacios naturales a proteger. Hasta ahora.

En 2019, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, plantea a la Asociación de Amigos de la Laguna, que ha instado a las Direcciones de Agua y de Patrimonio, esta última dependiente del Ministerio de Hacienda, para que den la máxima celeridad al expediente de recuperación del humedal de la laguna que ya está tramitando.

El pasado 2 de febrero, en el Día Mundial de los Humedales, el Ministerio de Transición Ecológica concretó que en la Janda se realizará un proyecto para restaurar, en una primera fase hasta 2025, las áreas de la antigua laguna que aún experimentan periodos de inundación durante los episodios de fuertes lluvias, con una superficie estimada de algo más de 1.000 hectáreas. No se aclaran asuntos tan delicados como el contencioso existente sobre la titularidad de terrenos, si son de dominio público o son privados.

Aunque la propiedad vecinal de la Laguna fue otorgada a los habitantes de Vejer por la Real Chancilleria de Granada en el siglo XVI, en 1822, durante el Trienio Liberal, es usurpada, cediéndose en propiedad privada. A mediados del siglo XX la fiebre desarrollista sacudía Europa.

En España, el hambre de la posguerra ayudó a justificar la oleada de drenajes de humedales para cultivo agrícola. En 1949 se procede al deslinde administrativo de los terrenos públicos para desecar las lagunas de la Janda.

El fracaso de la iniciativa privada para desecar las lagunas provocó que en 1964 se procediera al rescate de la concesión por parte del Estado, con los consiguientes efectos en su titularidad pública. Según el doctor y profesor en derecho Pedro Brufao, las inmatriculaciones a favor de particulares han de ceder ante su carácter de pertenencia al dominio público y al Estado competerían todos los derechos y obligaciones.

Según la Comunidad de Regantes del Barbate, tras el rescate de la concesión, los únicos espacios que pasaron a integrar el dominio público fueron los ocupados por la obra civil: caminos, canales, presas y embalses, como reflejarían las Actas de la Comisión de Valoración. Ahora, la Comunidad da suministro a 15.000 Has con gran variedad de cultivos y auge del leñoso.

Los cambios hidro y orográficos desde la desecación añaden complejidad técnica para una recuperación integral. Sin embargo pequeñas actuaciones con humedales pueden ya suponer un impulso para el retorno de especies como los moritos, gansos, flamencos o avutardas que ya pintaban nuestros antepasados en el paleolítico.

La tremenda capacidad de regeneración de los ecosistemas acuáticos y la situación de la Janda en el paso continental del corredor migratorio de aves, son factores decisivos.