Morente & Barcelona, el documental que explica la inquietud artística del cantaor

Redacción 9 May 2025

El próximo miércoles 14 de mayo a las 21:00 horas en la Sala el Cachorro, calle Procurador, 19, del barrio de Triana de Sevilla tendrá lugar la presentación del documental “Morente & Barcelona”, que en las jornadas siguientes recorrerá otros puntos de Andalucía. El 15 estará en Córdoba, el 16 en Huelva y el 17 en Marinaleda, dentro del festival Fiebre del Cante.

"Morente & Barcelona" es la oportunidad de conocer más a fondo la personalidad artística de Enrique Morente, reivindicando su trayectoria y mostrando cómo los movimientos vecinales conformados en su mayoría por inmigrantes andaluces y extremeños en Barcelona fueron los artífices de aquella cultura de vanguardia que saltaría al resto de España a lo largo de los años 60 y 70 del siglo pasado.

"Morente & Barcelona" se puede ver como, a través de los barrios periféricos y obreros de la capital de Cataluña, el cantaor dio rienda suelta a una heterodoxia hasta entonces desconocida en el flamenco y pudo servir de punto de partida para compañeros como José Monge Cruz Camarón de la Isla o Juan Peña el Lebrijano, además de para jóvenes de la posterior generación como Arcángel, Poveda, Rocío Márquez o David Lagos, hasta llegar a la actualidad con nombres como la Tremendita, Cristian de Moret o grupos como Derby Motoreta Burrito Kachimba, Salvar Doñana y Califato ¾ que hoy continúan buscando nuevos caminos y lenguajes para el flamenco y para la vanguardia.

Durante un tiempo, la ciudad de Barcelona se convirtió en el lugar donde Enrique Morente pudo poner en práctica sus proyectos más arriesgados. Sus actos fueron siempre más allá del simple recital. Formó parte del seminario en Begur organizado por el Taller de Músics, donde pudieron encontrarse Morente y el maestro Sabicas. De cuyo encuentro nació su actuación conjunta en el festival BarceWomad y la grabación del legendario disco Nueva York-Granada. También allí encontró un laboratorio donde poner en práctica encuentros con el jazz junto a Max Roach, Pat Metheny o Chano Domínguez. Dentro de la escena independiente trabajó con los neoyorkinos Sonic Youth en el marco del festival Primavera Sound, y su relación con Leonard Cohen daría como resultado Omega, disco de culto grabado junto a sus paisanos granaínos Lagartija Nick, que también se inició en Barcelona.

Este documental, que se presenta el miércoles 14 de mayo a las 21 horas en la Sala el Cachorro, calle Procurador, 19 de Triana (Sevilla), cuenta para su presentación con las voces de Lluís Cabrera –fundador del Taller de Musics de Barcelona– y Fernando González-Caballos –antropólogo, periodista y gestor cultural–. Un documental dirigido por el también periodista musical Jordi Turtós y producido por Elsabeth, que reivindica las relaciones y vínculos, gracias a los cuales el cantaor granadino se liberó y rompió las ataduras que la ortodoxia imponía.

ES NOTICIA