La revista Demófilo se entrega al estudio de las letras del flamenco

Por primera vez, la Fundación Machado dedica su revista al flamenco con un monográfico sobre las letras del cante jondo

M. Casal 10 julio 2020

La revista Demófilo, que desde hace décadas publica la Fundación Machado, alcanza su 50 edición dedicando, por primera vez, un monográfico al flamenco. Este primer contacto con el universo flamenco está dedicado a las letras del cante jondo, en concreto a las letras inéditas que se cantaron en la última Bienal de Flamenco de Sevilla e incluye también un artículo sobre FlamencoRadio y su contribución a la difusión mundial del flamenco desde la RTVA, a partir de su nacimiento en 2008.

La Fundación Machado considera que el flamenco vive “un momento histórico, pero convulso” por la ingente cantidad de documentos del género que se mueven en la actualidad “a cobijo de las nuevas tecnologías y las redes sociales”. Este aspecto de la digitalización del flamenco se suma a la “conexión continua del flamenco” con otras músicas que “lo enriquecen; pero otras muchas veces, lo desvirtúan” cuando los medios de comunicación tradicionales actúan ignorando sus esencias. En su editorial destaca también “la evidente elevación del nivel de profesionalización” de los artistas del género y de todos los trabajadores vinculados a la producción de espectáculos flamencos.

Esta edición especial de la revista arranca con un trabajo del Doctor en Filología Hispánica, José Cenizo, que hace un acercamiento a la realidad actual de la creación literaria para el cante en el artículo “¿Hay nuevas coplas flamencas de calidad?”. Por su parte, el profesor de la Universidad de Sevilla, Francisco Javier Escobar, hace un análisis detallado de la obra del recordado guitarrista lebrijano Pedro Bacán en un trabajo titulado “Poética musical, paisaje sonoro y oralidad simbólico-narrativa en el pensamiento estético de Pedro Bacán”, que incluye manuscritos autógrafos inéditos.

El número 50 de la revista Demófilo, ofrece también un artículo de Florian Homann, de la Universidad de Colonia que se abre con textos basados en la expedición de Magallanes y Elcano, que supuso la primera circunnavegación mundial, a cuenta de la obra de Dorantes, La Roda del Viento, que clausuró la última Bienal de Sevilla. El artículo se denomina Las coplas flamencas contemporáneas, la memoria y las relaciones intertextuales: una propuesta de análisis de las letras del cante en su performance”.

Precisamente, la revista incluye una trascripción de las letras que se cantaron en algunos espectáculos de la XXI Bienal, no sólo La Roda del Viento, escritos por el poeta Casto Márquez, sino también espectáculos como Don Quijote, de Andrés Marín, Una oda al tiempo de María Pagés y El Abri El Harti, y Grito pelao de Rocio Molina.

Además, este número especial muestra un trabajo de Juan Vergillos, Premio Nacional de Flamencología, sobre la poesía y la obra teatral de Lorca como fuente de inspiración para el baile flamenco”, desde La Argentinita, colaboradora del poeta, hasta Eva Yerbabuena, y una reflexión del cantaor extremeño, Edu Hidalgo, sobre las letras flamencas desde la perspectiva de un intérprete habitual como él.

Por último, José María Rondón se acerca al disco Sketches of Spain y en el trabajo “Aquella saeta de Miles Davis” da algunas claves para entender que la saeta incluida en esa grabación, sin voz, se haya convertido en uno de los cantes flamencos más conmovedores de la historia.

La Fundación Machado, con sede en Sevilla, tiene por objeto el estudio y la promoción de la cultura tradicional andaluza y su relación con otras áreas culturales. Su denominación es un homenaje al precursor de los estudios científicos de cultura tradicional de Andalucía, Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” (1846-1893), creador y director de la revista El Folklore Andaluz.

ES NOTICIA