El Flamenco vive el mejor momento de su historia en España con la mayor presencia y prestigio que ha tenido nunca y, sin embargo, adolece de una gestión eficiente como parte de la industria cultural debido a que se trata de una actividad que carece de datos y de recursos suficientes.
Esta es la principal conclusión del informe 'El Flamenco en España. Presente y futuro de un arte que está más vivo que nunca', elaborado por Ey España, en colaboración con la Fundación Paco de Lucía.
El estudio se ha realizado a partir de una encuesta de ámbito nacional y entrevistas a expertos. En total, el tamaño de la muestra ha alcanzado la cifra de 1.200 personas y se ha recogido la opinión de representantes de asociaciones y entidades públicas y privadas vinculadas con el flamenco, así como algunos de los mayores expertos en este arte, como el musicólogo Faustino Núñez; el director del Instituto del Flamenco, Cristóbal Ortega; el director del Festival Flamenco de Nueva York y presidente de la Asociación de Festivales Flamencos, Miguel Marín; la cantaora y vicepresidenta de Unión Flamenca, Marina Heredia; las bailaoras y coreógrafas, Eva Yerbabuena y Sara Baras; el director de producciones de Promusicae, Carlos García Doval o el flamencólogo y analista técnico de la SGAE, José Manuel Gamboa, entre otros.
El informe destaca que el flamenco es un fenómeno cultural de primer nivel que genera valor y crece, pero señala que faltan datos y una gestión eficiente en su condición de industria cultural. "Dada la ambigüedad intrínseca de un género con múltiples variedades, diversos agentes y contornos que pueden resultar, es difícil encontrar datos públicos o privados para conocer su verdadera realidad o mejorar su gestión", asegura el documento.
En este sentido, precisan que hay que "reforzar" tanto el apoyo del sector público como el del privado para impulsar y potenciar un fenómeno cultural del primer orden que todavía puede generar más valor, tanto en términos económicos como en materia de patrimonio inmaterial, marca país o educación, entre otros ámbitos. “El flamenco y las industrias auxiliares que lo impulsan suponen en torno a un 5% del PIB de Andalucía”, según Cristóbal Ortega, máximo responsable del Flamenco en la administración andaluza.
Además, el documento resalta que el flamenco necesita una hoja de ruta y el concurso de los múltiples agentes que lo componen y lo aprecian. En este punto, señalan que la fragmentación y la ausencia de objetivos comunes "impide articular un impulso del flamenco que resulte eficaz y sostenible". Los datos, prosigue el informe, muestran que no existen foros o redes en los que reflexionar de manera colaborativa y constructiva sobre el presente y el futuro del flamenco, por lo que consideran urgente "definir espacios de trabajo que sirvan para defender, reforzar y divulgar todo el potencial de un patrimonio cultural único y apreciado en todo el mundo".
No obstante, el flamenco está "más presente que nunca" en otras disciplinas culturales y artísticas, como la moda, el arte, las letras, el turismo o la industria. "El flamenco es un arte y una seña de identidad de España", subraya el informe, que apunta su facilidad para llegar a todos los públicos como una de las claves de su éxito.
"El flamenco es un género musical que evoluciona, se adapta y llega a todos los públicos, también al público joven. Su capacidad de adaptación y regeneración, le ha permitido erigirse como una propuesta musical mundialmente conocida, con seguidores en todos los rincones del planeta y con capacidad para reinventarse constantemente", ensalza el informe.
Puede acceder al estudio en este enlace de la Fundación Paco de Lucía: Descargar informe