Jorge del Diego, director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha explicado en La mañana de Andalucía la ampliación de edad en los chicos para la vacunación contra el papiloma y la inclusión de la vacuna frente a la culebrina.
Andalucía ha decidido ampliar la vacunación frente al virus del Papiloma Humano (VPH) en los adolescentes hasta los 18 años. Hasta ahora la vacunación estaba incluida en el calendario oficial para las chicas de 12 a 18 años y, desde 2023, para los chicos hasta los 12 años. Además, ha incorporado para aquellos que cumplan los 65 años la vacuna contra el herpes zóster, la conocida como culebrina.
Jorge del Diego, director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, ha ofrecido en La mañana de Andalucía los detalles de esta decisión. "La del papiloma es una vacuna fundamental. Ya estaba en las chicas y y el año pasado empezamos con los chicos de 12 años con un 86% de vacunados. Ahora ampliamos a los chicos de 13 a 18 años y así, además de cáncer de cérvix en mujeres, prevenimos en hombres los tumores en la zona anogenital y en la cavidad oral y garganta. Así, como se lo pueden transmitir unos a otros, prevenimos el contagio", ha explicado.
Este experto en vacunas ha dicho, además, que "tenemos la vacuna mejor, la que cubre los nueve serotipos del VPH y Andalucía es la primera Comunidad que realiza esta ampliación en los chicos de 13 a 18 años".
No hay una llamada a la vacunación como tal y tienen que ser "las familias las que pidan cita" para "una dosis única que sirve para toda la vida", por lo que considera que es "segura y efectiva".
Se incorpora también al calendario vacunal para combatir el herpes zoster, la denominada culebrina para los nacidos en 1959, es decir, que este año cumplen los 65 años. "Es de las mejores noticias que tenemos porque esta es una enfermedad limitante que provoca un dolor crónico que impide la vida normal", ha significado.
También desde este lunes cambia la vacuna frente al neumococo en la población infantil, a la que se administrará la misma vacuna que se emplea para adultos desde abril de 2023. Este cambio obedece a la necesidad de incrementar la protección frente a esta infección tan frecuente en los más pequeños, que produce meningitis, neumonía, otitis y sinusitis, ya que esta vacuna cubre más del 60% de los neumococos circulantes en nuestro medio.
Por otro lado, sobre el repunte de casos de covid, Del Diego ha confirmado que "lo importante es la repercusión en el ámbito hospitalario y en ese caso estamos muy muy lejos de que esté afectando porque apenas ha habido aumento de consultas en urgencias u hospitalizaciones". No obstante, ha recordado que "la vacunación contra la covid está abierta todo el año".